Del espíritu de las leyes
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
[S.n.],
2007
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 901 p. |
ISBN: | 9789500395069 |
Tabla de Contenidos:
- INTRODUCCIÓN
- PRINCIPALES EDICIONES DE LAS OBRAS DE MONTESQUIEU Y BIBLIOGRAFÍA DEL
- ESPÍRITU DE LAS LEYES
- PREFACIO
- ADVERTENCIA DEL AUTOR
- PRIMERA PARTE
- LIBRO I.- DE LAS LEYES EN GENERAL
- Capítulo I. -De las leyes en sus relaciones con los diversos seres
- Cap. II. -De las leyes de la naturaleza
- Cap. III -De las leyes positivas
- LIBRO II.- DE LAS LEYES QUE SE DERIVAN DIRECTAMENTE DE LA NATURALEZA DEL GOBIERNO
- Cap. I.- De la naturaleza de los tres Gobiernos distintos
- Cap. II.-Del Gobierno republicano y de las leyes relativas a la democracia
- Cap. III.-De las leyes relativas a la naturaleza de la aristocracia
- Cap. IV.-De las leyes en relación con la naturaleza del Gobierno monárquico
- Cap. V.- De las leyes relativas a la naturaleza del Estado despótico
- LIBRO III.-DE LOS PRINCIPIOS DE LOS TRES GOBIERNOS
- Cap. I.-Diferencia entre la naturaleza del Gobierno y su principio
- Cap. II.- Del principio de los diversos Gobiernos
- Cap. III.-Del principio de la democracia
- Cap. IV.-Del principio de la aristocracia
- Cap. V.-La virtud no es el principio del Gobierno monárquico
- Cap. VI.-Cómo se suple la falta de virtud en el Gobierno monárquico
- Cap. VII.-Del principio de la Monarquía
- Cap. VIII.-El honor no es el principio de los Estados despóticos
- Cap. IX.-Del principio del Gobierno despótico
- Cap. X.-Diferencia de la obediencia en los Gobiernos moderados y en los despóticos
- Cap. XI-Reflexión sobre lo que antecede
- LIBRO IV.- LAS LEYES DE LA EDUCACIÓN DEBEN ESTAR EN RELACIÓN CON EL
- PRINCIPIO DEL GOBIERNO
- Cap. I.-De las leyes de la educación
- Cap. II.-De la educación en las Monarquías
- Cap. III.-De la educación en el Gobierno despótico
- Cap. IV-Diferencia entre los efectos de la educación de los antiguos y la nuestra
- Cap. V.-De la educación en el Gobierno republicano
- Cap. VI.-De algunas instituciones griegas
- Cap. VII- Casos en que estas instituciones singulares pueden ser buenas
- Cap. VIII.-Explicación de una paradoja de los antiguos respecto a sus costumbres
- LIBRO V.-LAS LEYES QUE DA EL LEGISLADOR DEBEN ESTAR EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DEL GOBIERNO
- Cap. I-Idea de este libro
- Cap. II-Qué se entiende por virtud en el Estado político
- Cap. III.-Qué se entiende por amor a la República en la democracia
- Cap. IV.-Cómo se inspira el amor a la igualdad y a la frugalidad
- Cap. V.-Cómo son las leyes que establecen la igualdad en la democracia
- Cap. VI-Cómo deben ser las leyes que, mantengan la frugalidad en la democracia
- Cap. VII.-Otros medios de favorecer el principio de la democracia
- Cap. VIII-Cómo deben ser las leyes para estar en relación con el principio del Gobierno en la
- aristocracia
- Cap. IX.-Cómo han de ser las leyes para que guarden relación con su principio en la Monarquía
- Cap. X.-De la prontitud de la ejecución en la Monarquía
- Cap. XI.-De la excelencia del Gobierno monárquico
- Cap. XII.-Continuación del mismo tema
- Cap. XIII.-Idea del despotismo
- Cap. XIV.-Cómo deben ser las leyes para que guarden relación con el principio del Gobierno
- despótico
- Cap. XV.-Continuación del mismo tema
- Cap. XVI.-De la comunicación del poder
- Cap. XVII.-De los presentes
- Cap. XVIII.-De la recompensa que da el soberano
- Cap. XIXI-Nuevas consecuencias de los principios de los tres Gobiernos
- LIBRO VI-CONSECUENCIAS DE LOS PRINCIPIOS DE LOS DISTINTOS GOBIERNOS EN RELACION A LA SIMPLICIDAD
- DE LAS LEYES CIVILES Y CRIMINALES, A LA FORMA DE LOS JUICIOS Y AL ESTABLECIMIENTO DE LAS PENAS
- Cap. I.-De la simplicidad de las leyes civiles en los diversos Gobiernos
- Cap. II.-De la simplicidad de las leyes criminales en los distintos Gobiernos
- Cap. III.-En qué Gobiernos y en qué casos debe juzgarse según un texto preciso de la ley
- Cap. IV.-De la manera de proceder en s juicios
- Cap. V.-En qué Gobiernos puede juzgar el soberano
- Cap. VI.-Los ministros no deben juzgar en la Monarquía
- Cap. VII.-Del magistrado único
- Cap. VIII.-De las acusaciones en los distintos Gobiernos
- Cap. IX.-De la severidad de las penas en los distintos Gobiernos
- Cap. X.-De las antiguas leyes francesas
- Cap. XI.-Cuando un pueblo es virtuoso necesita pocas penas
- Cap. XII.-Del poder de las penas
- Cap. XIII.-Impotencia de las leyes japonesas
- Cap. XIV.-Del espíritu del Senado romano
- Cap. XV.-De las leyes romanas con relación a las penas
- Cap. XVI.-De la justa proporción entre las penas y los delitos
- Cap. XVII-De la tortura de los reos
- Cap. XVIII.- De las penas pecuniarias y corporales
- Cap. XIX.-De la Ley del Talión
- Cap. XX.-De los castigos de los padres en lugar dé los hijos
- Cap. XXI.- De la clemencia del príncipe
- LIBRO VII-CONSECUENCIAS DE LOS PRINCIPIOS DE LOS TRES GOBIERNOS, RESPECTO A LAS LEYES SUNTUARIAS,
- AL LUJO Y A LA CONDICIÓN DE LAS MUJERES
- Cap. I.- Del lujo
- Cap. II.- De las leyes suntuarias en la democracia
- Cap. III-De las leyes suntuarias en la aristocracia
- Cap. IV.-De las leyes suntuarias en la Monarquía
- Cap. V-En qué casos son útiles las leyes suntuarias en una Monarquía
- Cap. VI.-Del lujo en China
- Cap. VII-Fatales consecuencias del lujo en China
- Cap. VIII.-De la continencia pública
- Cap. IX.-De la condición de las mujeres en los distintos Gobiernos
- Cap. X.- Del tribunal doméstico entre los romanos
- Cap. XI.- Cómo cambiaron en Roma, las instituciones con el Gobierno
- Cap. XII.- De la tutela de las mujeres entre los romanos
- Cap. XIII.- De las penas establecidas por los emperadores contra el libertinaje de las mujeres
- Cap. XIV.- Leyes suntuarias romanas
- Cap. XV.- De las dotes y de las mejoras nupciales en las distintas constituciones
- Cap. XVI.-Excelente costumbre de los samnitas
- Cap. XVII.-Del gobierno de las mujeres
- LIBRO VIII.-DE LA CORRUPCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LOS TRES GOBIERNOS
- Cap. I- Idea general de este libro
- Cap. II.-De la corrupción del principio de la democracia
- Cap. III.-Del espíritu de igualdad extremada
- Cap. IV.-Causa especial de la corrupción del pueblo
- Cap. V.- De la corrupción del principio de la aristocracia
- Cap. VI.-De la corrupción del principio de la Monarquía
- Cap. VII.-Continuación del mismo tema
- Cap. VIII.-Peligro de la corrupción del principio en el Gobierno monárquico
- Cap. IX.-Inclinación natural de la nobleza a la defensa del Trono
- Cap. X.- De la corrupción del principio del Gobierno despótico.
- Cap. XI.-Efectos naturales de la bondad y de la corrupción de los principios
- Cap. XII.- Continuación del mismo tema
- Cap. XIII-Efecto del juramento en un pueblo virtuoso
- Cap. XIV.-El menor cambio en la constitución lleva consigo la ruina de los principios
- Cap. XV-Medios eficaces para la conservación de los tres principios
- Cap. XVI.-Propiedades distintivas de la República
- Cap. XVII.-Propiedades distintivas de la Monarquía
- Cap. XVIII-La Monarquía de España era un caso particular
- Cap. XIX.-Propiedades distintivas del Gobierno despótico
- Cap. XX.-Consecuencias de los capítulos precedentes
- Cap. XI.-Del imperio de China
- SEGUNDA PARTE
- LIBRO IX .-DE LAS LEYES EN RELACIÓN CON LA FUERZA DEFENSIVA
- Cap. I.-Cómo se procuran las Repúblicas su seguridad
- Cap. II-La constitución federal debe estar compuesta por Estados de la misma naturaleza y sobre
- todo, por Estados republicanos
- Cap. III.-Otros requisitos de la República federativa
- Cap. IV.-Cómo se procuran su seguridad los Estados despóticos
- Cap. V.-Cómo se procura la Monarquía su seguridad
- Cap. VI.-De la fuerza defensiva de los Estados en general
- Cap. VII-Reflexiones
- Cap. VIII.-Caso en que la fuerza defensiva de un Estado es inferior a su fuerza ofensiva
- Cap. IX-De la fuerza relativa de los Estados
- Cap. X.-De la debilidad de los Estados vecinos
- LIBRO X.-DE LAS LEYES EN SU RELACIÓN CON LA FUERZA OFENSIVA
- Cap. I.-De la fuerza ofensiva
- Cap. II.-De la guerra
- Cap. III.-Del derecho de conquista
- Cap. IV.-Algunas ventajas del pueblo conquistado
- Cap. V.- Gelón, rey dé Siracusa
- Cap. VI- De una República que conquista
- Cap. VII.-Continuación del mismo tema
- Cap. VIII.-Continuación del mismo tema
- Cap. IX.-De una Monarquía que conquista a su alrededor
- Cap. X.-De una Monarquía que conquista a otra
- Cap. XI.-De las costumbres del pueblo vencido
- Cap. XII.-De una ley de Ciro
- Cap. XIII.-Carlos XII
- Cap. XIV-Alejandro
- Cap. XV.-Nuevos medios de conservar lo conquistado
- Cap. XVI.-De un Estado despótico que conquista
- Cap. XVII.-Continuación del mismo tema
- LIBRO XI-DE LAS LEYES QUE DAN ORIGEN A LA LIBERTAD POLÍTICA EN SU RELACION CON LA CONSTITUCIÓN
- Cap. I.-Idea general
- Cap. II.-Diversos significados que se dan a la palabra
- Cap. III.-Qué es la libertad
- Cap. IV.-Continuación del mismo tema
- Cap. V.-Del fin de los distintos Estados
- Cap. VI.-De la constitución de Inglaterra
- Cap. VII.-De las Monarquías que conocemos
- Cap. VIII.-Por qué los antiguos no tenían una idea clara de la Monarquía
- Cap. IX.-Opinión de Aristóteles
- Cap. X.-Opinión de los demás políticos
- Cap. XI.-De los reyes griegos de los tiempos heroicos
- Cap. XII.-Del Gobie