Introducción a la psicología comunitaria : Desarrollo, conceptos y procesos

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Montero, Maritza
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Paidós, 2008
Edición:3ra reimp.
Series:Tramas Sociales 23
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:320p.
ISBN:9789501245233
Tabla de Contenidos:
  • Prólogo: Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria, por Isaac
  • Prilleltensky
  • Epílogo al prólogo, por Maritza Montero
  • 1. Origen y desarrollo de la psicología comunitaria
  • Orígenes de la psicología comunitaria: los inicios
  • El comienzo en América latina
  • La psicología comunitaria en la América anglosajona
  • Características iniciales de la psicología comunitaria
  • desarrollada en la América latina
  • Fases en el desarrollo de la psicología comunitaria
  • Un caso para analizar (El caso venezolano en el último cuarto del siglo XX)
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Algunas preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad
  • Ejercicios problematizadores sobre el desarrollo de la psicología comunitaria
  • 2. Qué es la psicología comunitaria
  • Definición de psicología comunitaria
  • Características de la psicología comunitaria
  • El origen pluridisciplinario de la psicología comunitaria
  • Psicología comunitaria y psicología social comunitaria
  • El objeto de la psicología comunitaria
  • Psicología comunitaria y desarrollo comunal
  • Sobre el método en la psicología comunitaria
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Preguntas para reflexionar sobre la psicología comunitaria
  • Ejercicios problematizadores sobre la perspectiva psicológica comunitaria
  • 3. El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional
  • Sobre modelos y paradigmas
  • La noción de paradigma
  • Sobre la estructura paradigmática de los modelos científicos
  • El paradigma de la construcción y la transformación crítica
  • Dimensión ontológica
  • Dimensión epistemológica
  • La relación entre psicólogos comunitarios y otros actores sociales
  • Dimensión metodológica
  • Dimensión ética
  • La ética de la relación
  • Ética, moral y deontología: conceptos relacionados pero no sinónimos
  • La coautoría y la propiedad del conocimiento
  • Dimensión política
  • Una episteme de la relación
  • Una perspectiva holista de los paradigmas
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Preguntas para reflexionar sobre aspectos paradigmáticos de la psicología comunitaria
  • Ejercicio problematizador sobre las dimensiones paradigmáticas de la psicología comunitaria
  • 4. Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria
  • Influencias teóricas tempranas en la psicología comunitaria
  • Aspectos teóricos provenientes de conceptos psicosociales atributivos relacionados con procesos
  • psicosociales comunitarios
  • La influencia de la fenomenología
  • El aporte de Marx y de las corrientes de influencia marxiana
  • Hacer de necesidad, virtud
  • Primeras respuestas teóricas dentro de la psicología comunitaria
  • El enfoque ecológico cultural
  • Una teorización temprana en América latina: la psicología para el desarrollo
  • Relaciones e influencias teóricas actuales
  • La perspectiva de la psicología de la liberación
  • El enfoque crítico
  • La tendencia sistémica
  • La perspectiva conductual
  • El modelo iterativo-reflexivo-generativo
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Preguntas para reflexionar sobre las explicaciones teóricas producidas en la psicología
  • comunitaria
  • Ejercicios problematizadores sobre la fundamentación teórica en la psicología comunitaria
  • 5. Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
  • Introducción
  • Concepción valorativa de la psicología comunitaria
  • El origen de los valores en la psicología comunitaria: los principios orientadores de la
  • disciplina
  • Relación entre principios y valores
  • El tratamiento explícito de los valores en la psicología comunitaria
  • Peligros asociados a una praxis que admite estar fundamentada en valores
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Preguntas para reflexionar sobre los valores en el trabajo comunitario
  • Ejercicio problematizador sobre la relación entre valores y trabajo comunitario
  • 6. El quehacer comunitario
  • ¿Qué hacen los profesionales de la psicología comunitaria?
  • Quehacer comunitario y producción de saber
  • Condiciones necesarias para ser psicólogo comunitario
  • Poder y ejercicio de la psicología comunitaria
  • El ámbito del trabajo comunitario
  • Áreas de aplicación dentro de la psicología comunitaria
  • La formación de los psicólogos comunitarios
  • Características deseables en la formación académica de los psicólogos comunitarios
  • Resumen
  • Preguntas para reflexionar sobre el ejercicio profesional en la psicología comunitaria
  • Ejercicio problematizador sobre la práctica de la psicología comunitaria
  • 7. Comunidad y sentido de comunidad
  • Sobre el concepto de comunidad
  • La difícil definición de comunidad
  • Locación y relación en la definición de comunidad
  • Aspectos constituyentes del concepto de comunidad
  • Una definición de comunidad
  • El sustrato psicosocial de la comunidad
  • Carácter paradójico del concepto de comunidad
  • La visión crítica del concepto de comunidad
  • El sentido de comunidad: ¿rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo?
  • El sentido de identidad comunitaria
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Pregunta para reflexionar sobre la noción de comunidad y el sentido de comunidad
  • Ejercicios problematizadores sobre la noción de comunidad y el sentido de comunidad
  • 8. La participación y el compromiso en el trabajo comunitario
  • Qué es la participación
  • Alcances y beneficios de la participación comunitaria
  • Difcultades de la participación comunitaria
  • La definición de compromiso
  • El carácter motivador del compromiso
  • El carácter crítico del compromiso
  • El carácter valorativo del compromiso
  • Ejes del compromiso
  • ¿De quién es el compromiso?
  • La relación entre participación y compromiso
  • Efectos del compromiso sobre el trabajo comunitario
  • Por qué participar comprometidamente?
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Preguntas para reflexionar sobre la participación y el compromiso comunitarios
  • Ejercicios problematizadores sobre participación y compromiso en el trabajo psicosocial
  • comunitario
  • 9. Procesos psicosociales comunitarios
  • Introducción
  • Habituación, naturalización y familiarización
  • Habituación
  • Naturalización y familiarización
  • Problematización y desnaturalización
  • Concientización y desideologización
  • La problematización vista desde la praxis: la perspectiva de los agentes internos
  • El proceso de conversión
  • La relación entre conversión, conciencia e influencia social
  • El juego dialéctico entre presión social, conversión y concientización
  • Conciencia e inconciencia en los procesos de cambio social
  • La afectividad en los procesos psicosociales comunitarios
  • Resumen
  • Bibliografía complementaria
  • Preguntas para reflexionar sobre procesos psicosociales comunitarios
  • Ejercicios problematizadores sobre procesos psicosociales comunitarios y cambio social
  • Glosario de términos usados en la psicología comunitaria
  • Bibliografía