Claves de la innovación social en América Latina y el Cabribe
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Santiago de Chile :
Cepal,
2008
|
Series: | Cuadernos de la CEPAL ; 101
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 227 |
ISBN: | 9789213232248 |
Tabla de Contenidos:
- Prólogo
- Resumen
- Abstract
- Introducción
- Capítulo I
- Reflexiones estratégicas sobre la innovación en el campo social
- A.La innovación como proceso social
- B.El sujeto de la innovación en el campo social
- C.La competencia y el aprendizaje
- como condición de supervivencia
- D.La cooperación y la organización como condición de progreso
- E.Factores endógenos de la innovación en el campo social
- F.Factores exógenos de la innovación en el campo social
- G.La sinergia es la clave del éxito innovador
- Capítulo II
- Criterios para definir una innovación ejemplar
- A.Antecedentes
- B.Los criterios de postulación, selección y premiación
- C.Criterios de sistematización
- D.Significado de los principales criterios
- Capítulo III
- Aprendizajes obtenidos de los proyecto
- A.Proyectos de generación de ingresos
- 1.Renovar la asociatividad
- 2.La conquista del mercado y los incentivos
- B.Proyectos de juventud en riesgo
- 1.Vencer la hostilidad
- 2.Regenerar la subjetividad
- C.Proyectos de afirmación de derechos
- 1.Superar la falta de acción
- 2.Promover alianzas
- Capítulo IV
- Enseñanzas útiles en el diseño de políticas públicas
- y en la promoción de la replicabilidad
- A.Algunas enseñanzas generales
- 1.Integralidad
- 2.Integración
- B.Proyectos de generación de ingresos
- 1La precariedad de las iniciativas
- 2.El mercado y la sostenibilidad
- 3.La asociatividad
- 4 El papel del Estado
- 5.La replicabilidad
- 6.Algunas enseñanzas específicas para la replicabilidad
- C.Proyectos de juventud en riesgo
- 1.La subjetividad
- 2.Peculiaridad de la juventud
- 3.La conciencia crítica
- 4.Ambitos de intervención
- 5.El espacio público urbano
- 6.Dificultades del Estado
- 7.La idoneidad de las organizaciones
- 8.Responsabilidad de la comunidad
- 9.Algunas enseñanzas específicas para la replicabilidad
- D.Proyectos de afirmación de derechos
- 1.Sujetos de derecho
- 2.La promoción del liderazgo
- 3.El trabajo voluntario de los beneficiarios y de la comunidad
- 4.El cambio desde el Estado
- 5.Algunas enseñanzas específicas para la replicabilidad
- Conclusione
- Bibliografía
- Anexo 1
- Metodología
- ¿Cómo se obtuvieron las ensenanzas?
- Secuencia de pasos de la sistematización
- El valor agregado por la sistematización
- Anexo 2
- Breve descripción de los tres primeros ciclos del concurso
- Anexo 3
- Países de América Latina y el Caribe que son miembros
- de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Anexo 4
- Enseñanzas sobre la replicabilidad según los evaluadores
- Anexo 5
- Los aprendizajes subjetivos
- Feria de la innovación social, México, noviembre de 2006Microtaller
- 1: Aprendizajes subjetivos
- Feria de la innovación social, México, noviembre de 2006Microtalle
- 2: Aprendizajes subjetivos
- Feria de la innovación social, México, noviembre de 2006Microtaller
- 3: Aprendizajes subjetivos
- Feria de la innovación social, Porto Alegre, diciembre de
- 2007Microtaller 4: Aprendizajes subjetivos
- Feria de la innovación social, Porto Alegre, diciembre de 2007Microtaller 5: Aprendizajes subjetivos
- Anexo 6
- Los proyectos innovadore
- Proyectos de generación de ingresos
- Leche en abundancia, Haití
- Programa integrado de cultivos andinos,
- C.A.U.Que. Va., Argentina
- Producción sostenible de truchas en el sistema
- extensivo e intensivo en lagunas y jaulas, Perú
- Programa Noreste de ProNaturaleza:
- Experiencia comunitaria para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Perú
- Programa nacional de cadenas productivas en el sector artesanal, Colombia
- Mejoramiento de pasturas y lucha contra el kellu-kellu, planta tóxica del altiplano boliviano, Bolivia
- Rescate de semillas tradicionales para darles valor agregado y elevar el nivel de vida de la comunidad indígena de Ríoblanco, municipio de Sotará, departamento del Cauca, Colombia
- Tejidos punto a mano en alpaca de prendas de vestir
- desde los Andes Peruanos, Perú
- Manejo y tratamiento de aguas residuales con lenteja acuática, lechuguín y totora, Ecuador177
- Associagáo dos pequeños agrossilvicultores do projeto RECA (Reflorestamento Económico
- Consorciado e Adensado), Brasil
- Proyectos de juventud en riesgo
- Prevención del fenómeno droga y mara en áreas marginales urbanas y rurales, Guatemala
- Sistema de sostén para adolescentes tutelados, Argentina
- Programa Fénix: Desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en situación de riesgo social y conflicto, Colombia Prevención del abandono del hogar. Una experiencia de desarrollo humano y social, Colombia
- Programa Ángel de la guarda, Brasi
- Programa Miguel Magone y Laura Vicuña: alternativa a la violencia de las pandillas juveniles, oportunidad de inserción laboral y respuesta al alto índice
- de emigración salvadoreña, El Salvador
- Proyectos de afirmación de derechos
- Acciones de salud comunitaria en la Floresta Nacional de Tapajós, Brasil
- Defensorías comunitarias:
- Lina respuesta comunitaria a la violencia familiar, Perú
- Programa comunitario de salud:
- Salud responsabilidad de todos, Paraguay
- Pintando o sete, Brasil
- Programa Promover, Uruguay
- Extensión y profundización de la Red
- de Comunicación Indígena, Argentina
- Red joven de ciudadanía, Brasil
- "Trébol de cuatro hojas": Estrategia de reducción de la morbimortalidad materna, perinatal e infantil, Brasil
- Hospedaje estudiantil en familia, Bolivia
- Programa de prevención de violencia a través de proyectos
- de resolución de conflictos y mediación de pares en escuelas con niños y jóvenes en riesgo
- y en grupos de educación no formal, Argentina
- Programa de erradicación del trabajo infantil y protección de los adolescentes en el trabajo doméstico
- en Belo Horizonte, Brasil
- Alfabetizado solidária (AlfaSol), Brasil
- Mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas que conviven con VIH/Sida, y niños y niñas desprotegidos, a través del acceso
- a educación preescolar terapéutica, Colombia
- Yo trabajo por mi derecho a la educación, México
- Acompañamiento telefónico a mayores (ATM), Argentina
- Educación inclusiva: Una educación para todos, Perú
- Evaluación de los elementos innovadores y los replicables