Derechos Humanos en Argentina : Informe 2009

Detalles Bibliográficos
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Siglo XXI, 2009
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Contiene datos estadísticos
Descripción Física:496p.
ISBN:9789876290722
Tabla de Contenidos:
  • I. Juicios por crímenes de lesa humanidad: un proceso que
  • no termina de afianzarse
  • 1. Juicios significativos
  • 2. La otra cara del 2008
  • 2.1. Hostigamientos impunes. El caso Puthod
  • 2.2. Prisiones VIP. El caso Corres
  • 2.3. Prófugos eternos
  • 2.4. Publicidad restringida
  • 2.5. El papel de las principales instituciones judiciales:
  • diferencias entre la Procuración General de la Nación
  • (PGN) y la CSJN
  • 2.5.1. La voz del Ministerio Público
  • 2.5.2. El silencio de la Corte Suprema
  • 3. Mecanismos de impugnación a responsables de
  • delitos de lesa humanidad
  • 3.1. El caso Patti
  • a) ¿Patti candidato a gobernador? El visto bueno de
  • la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
  • Buenos Aires
  • b) ¿Patti diputado de la Nación? El visto bueno de
  • la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
  • 3.2. Los casos Rico Tejeiro y Sassi Colombres
  • 3.3. El proyecto de inhabilitación que el Congreso
  • adeuda y los casos de 2009: Aldo Rico y los inspectores
  • de Mauricio Macri
  • 4. Programa Verdad y Justicia
  • 5. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
  • 6. Los desafíos de la memoria como política de Estado
  • 7. Los proyectos de sitios de memoria
  • Anexo estadístico: los números del proceso de justicia por
  • crímenes de lesa humanidad en la Argentina
  • 1. Situación actual de los procesos en los que se
  • investigan crímenes de lesa humanidad en todo el país
  • 1.1. Causas en movimiento
  • 1.2. Situación procesal de los implicados
  • 1.3. La condición de detención o libertad de los
  • implicados
  • 1.4. Fuerza en la que los imputados cumplieron
  • servicios
  • 2. Hacia el análisis de la evolución del proceso de
  • justicia: comparación de los datos de los años 2007 y
  • 2008
  • 2.1. Evolución de la situación procesal
  • 2.1.1. Total de condenados
  • 2.1.2. Total de procesados
  • 2.1.3. Total de prófugos
  • 2.1.4. Total de fallecidos e incapaces
  • 2.2. Evolución de las detenciones
  • 3. Dos ejemplos de justicia transicional en América
  • Latina: análisis comparativo de los procesos en Chile y la
  • Argentina
  • 3.1. A modo de introducción
  • 3.2. Algunas consideraciones respecto del proceso de
  • justicia en Chile
  • 3.3. Datos estadísticos de los procesos penales por
  • crímenes de las dictaduras en Chile y la Argentina
  • 3.3.1. Procesos en trámite
  • 3.3.2. Universo de procesados
  • 3.3.3. Universo de condenados
  • 3.3.4. Imputados según fuerza
  • 4. Palabras finales
  • II. Violencia policial: las reformas pendientes en las
  • instituciones de seguridad y los desafíos del Poder Judicial
  • 1. Introducción
  • 1.1. Violencia institucional en la Ciudad de Buenos
  • Aires y el Conurbano bonaerense
  • 1.2. Algunos hechos de violencia policial ocurridos
  • durante el período 2007-2008
  • 1.3. Las respuestas de la justicia frente a la violencia
  • policial
  • 1.3.1. Dificultades para lograr una investigación
  • eficaz
  • a) Medidas de prueba practicadas por personal
  • de las comisarías involucradas
  • b) Obstrucciones dentro del Poder Judicial.
  • Importancia de la participación de familiares y
  • víctimas
  • c) Elasticidad de la figura de legítima defensa
  • 1.3.2. Respuestas judiciales que avanzan en la
  • fijación de estándares sobre violencia policial
  • 2. Policía, grupos vulnerables y estándares de privación
  • de la libertad
  • 3. Conclusiones
  • III. Regresiones en las políticas de seguridad, una
  • dirección de difícil retorno
  • 1. Introducción
  • 2. Discriminación, exclusión e información en los
  • debates y políticas sobre la violencia y la seguridad
  • 2.1. Hechos y respuestas. Las olas de inseguridad
  • de 2008
  • 2.2. Políticas públicas, producción y acceso a la
  • información. Los retrocesos en los datos disponibles
  • para el debate y análisis de la violencia y la
  • inseguridad
  • 2.3. Territorio, desigualdad y violencia
  • 3. Instituciones de seguridad. Los pasos atrás en la
  • reformas del sistema de seguridad de la provincia de
  • Buenos Aires y la creación de la policía de la Ciudad de
  • Buenos Aires
  • 3.1. Desarticulación de las políticas de reformas de la
  • Policía de la Provincia de Buenos Aires
  • 3.2. Políticas de seguridad autoritarias y regresivas en
  • la provincia de Mendoza
  • 3.3. La aprobación de la ley de creación de la Policía
  • de la Ciudad de Buenos Aires
  • 4. Conclusiones
  • IV. Nuevos actores en los conflictos en el espacio público.
  • Desafíos y respuestas del Estado
  • 1. Introducción
  • 2. El accionar de las instituciones de seguridad
  • 2.1. Las respuestas frente a los cortes de ruta
  • realizados por las entidades agrarias
  • 2.2. Problemas en el uso de la fuerza en desalojos y
  • manifestaciones
  • La necesidad de ampliar los estándares a las
  • situaciones de desalojo
  • 3. Las respuestas de la Justicia a la represión de protestas
  • sociales. Las dificultades para lograr un rol activo en la
  • defensa de derechos
  • 3.1. Los procesos judiciales contra hechos de
  • represión de manifestaciones
  • 3.1.1. El proceso judicial por el asesinato del
  • maestro Carlos Fuentealba y la represión de la
  • protesta de los docentes de la provincia de
  • Neuquén
  • 3.1.2. La investigación sobre la represión de los días
  • 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Ciudad de
  • Buenos Aires
  • 3.1.2.1. La intervención de la Fiscalía Criminal y
  • Correccional Nº 5 en la causa en la que se
  • investiga la actuación de los autores materiales
  • de los homicidios y lesiones
  • 3.1.2.2. La elevación a juicio de las autoridades
  • responsables de la represión
  • 3.1.2.3. La situación procesal del ex presidente
  • Fernando de la Rúa
  • 3.2. La actuación de la Justicia en la regulación de la
  • protesta social
  • 3.2.1. Las persistentes decisiones de la Justicia de
  • criminalizar los cortes de ruta. La afectación a la
  • democracia de los fallos contra Marina Schifrin y
  • Julio Alais
  • 3.2.2. La elección de Abel Cornejo como vocal del
  • Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de
  • Salta. El reconocimiento político a un militante de
  • la criminalización de la protesta
  • 4. Conclusiones
  • V. La agenda de derechos humanos sin lugar para las
  • personas privadas de libertad en la Argentina
  • 1. Introducción
  • 2. La provincia de Buenos Aires, nuevamente escenario
  • de políticas represivas y del agravamiento de la situación
  • de las personas privadas de libertad
  • 2.1. El enfoque político-criminal del gobierno de
  • Scioli: nueva apuesta al endurecimiento del sistema
  • de enjuiciamiento penal
  • 2.2. El aumento de la tasa de encarcelamiento y el
  • plan penitenciario del gobierno provincial
  • 2.3. Situaciones de violencia y tortura en
  • establecimientos de detención de la provincia de
  • Buenos Aires
  • 3. Las políticas carcelarias en el ámbito federal y la
  • situación de las personas privadas de libertad
  • 3.1. Evolución de la población del SPF
  • 3.2. Sobrepoblación y condiciones materiales de
  • detención
  • 3.3. La persistencia de las prácticas violentas en las
  • unidades del SPF
  • 4. Desatención y debilitamiento del rol de los
  • mecanismos de control frente a la grave situación de las
  • personas privadas de libertad en el país
  • 4.1. La falta de implementación del Mecanismo
  • Nacional de Prevención de la Tortura: el Estado en
  • deuda frente a una problemática estructural
  • 4.2. El desgaste institucional de la PPN y el proceso de
  • selección de un nuevo titular del cargo. El debate
  • sobre la implementación del Protocolo Facultativo en
  • el Congreso
  • 5. Palabras finales
  • VI. Políticas de defensa y derechos humanos para las
  • fuerzas armadas
  • 1. Introducción
  • 2. La reforma del sistema de justicia militar
  • 2.1. Las razones que impulsaron la reforma
  • 2.2. El nuevo sistema de justicia militar
  • 2.3. Un régimen de disciplina militar
  • 2.4. El proceso de implementación
  • 3. Un defensor para las fuerzas armadas
  • 3.1. El ombudsman militar
  • 3.2. Proyectos de ley
  • 3.3. Reflexiones finales sobre la figura del
  • ombudsman militar
  • 4. El caso de espionaje en Trelew
  • 4.1. Los vaivenes de la causa
  • 4.2. La importancia de una conducción y un control
  • efectivos de las actividades de inteligencia
  • 5. Conclusiones
  • VII. Déficit habitacional y desalojos forzosos en la Ciudad
  • de Buenos Aires: apuntes sobre una política de expulsión y
  • desresponsabilización
  • 1. Introducción
  • 2. El déficit habitacional: modalidades y territorios
  • privilegiados
  • 3. Mucha política, pocas políticas: la respuesta estatal
  • frente al déficit habitacional
  • 4. Desalojos forzosos en la ciudad: profundización de la
  • crisis habitacional
  • 4.1. Cuadro de situación
  • 4.2. El garante infractor: el rol del ONABE en los
  • desalojos forzosos de la CABA
  • 4.3. El rol del Ministerio Público Fiscal en la
  • definición de la política criminal y la garantía de los
  • derechos humanos
  • 5. Conclusiones
  • VIII En busca de soluciones judiciales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo
  • I Introducción
  • 2 La situación de contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo bajo la lupa de la justicia
  • 2.1 CSJN decide atender el problema de manera integral y novedosa
  • 2.2 La CSJN ordena sanear la Cuenca Matanza-Riachuelo
  • 2.3 El cumplimiento de la sentencia y su control
  • 2.4 El PISA de la Cuenca Matanza-Riachuelo
  • 3. Nuevas dinámicas de interacción política y social
  • 3.1. Hacia una modificación de los modos de concebir
  • las políticas públicas
  • 3.2. La apertura de instancias de participa