|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20241114150713.0 |
008 |
241112s2007 ag dr 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789503404300
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M2891
|b 2901
|z DTS002954
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 316
|
100 |
1 |
|
|a Ciappina, Carlos María
|
245 |
1 |
0 |
|a Principios formativos en el Estado :
|b Identidad y cambio cultural para una gestión pública incluyente
|
260 |
|
|
|a La Plata :
|b EDULP,
|c 2007
|
300 |
|
|
|a 116 p.
|
490 |
0 |
|
|a Sociales
|
505 |
0 |
|
|a Introducción -- Capítulo 1 -- Crítica a la concepción global -- Civilización y barbarie, otra vez? -- Civilización y barbarie? Un ejemplo concreto -- Occidente: mito y realidad -- El Islam: mito y realidad -- Islam e Intolerancia -- La razón global, el Islam y América Latina A modo de conclusión: la globalización tiene un centro -- Capítulo II -- Proyectos nacionales en América Latina. Una nación -- de muchas repúblicas -- Las dos naciones -- Momento inicial: la independencia, 1810-1825 -- Segundo momento: el momento Agro-minero-exportador, 1830-1930. -- Estados modernos y sociedades antiguas -- Tercer momento: el retorno del proyecto nacional y popular, i 930-1960. Industrialización, Inclusión y Autonomía Economía Cuarto momento: el Neoliberalismo, 1980-2001. Presencia y resistencias -- Los efectos sociales del neoliberalismo -- Quinto momento: ¿renacen los proyectos nacionales en América latina? -- Capítulo III -- Proyecto Nacional en !a Argentina: resignificando Independencia económica, soberanía política y justicia social. -- a.Justicia social, soberanía política e independencia económica en el pasado nacional. -- b.La recuperación de los tres principios en los '70. -- c.Hablando de justicia social, endependencia económica y soberanía política hoy. -- d.La crisis del 2001 en la Argentina. -- e.Volviendo a los orígenes: las tres banderas hoy. -- Capítulo IV -- Política formativa en el ámbito público. Ejes y principios para orientar el cambio cultural en el estado -- Primero: el saber situado. -- Las consecuencias en la conformación de nuestra conciencia. -- El saber cómo naturalización de la mirada central: algunos puntos claves. -- Identidad y formación: los problemas de «nuestra conciencia». -- Eurocentrismo, razón instrumental y neoliberalismo: la conciencia del centro y el impacto en las propuestas formativas. -- Identidad y formación: ¿Formación desde el saber elitista o desdela multiplicidad de saberes? -- La capacitación y los límites del saber instrumental. -- Los principios que nos orientan
|
650 |
|
4 |
|a SOCIOLOGIA
|9 1456
|
650 |
|
4 |
|a POLITICA ISLAMICA
|
650 |
|
4 |
|a JUSTICIA SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|a POLITICA
|9 1816
|
650 |
|
4 |
|a NEOLIBERALISMO
|
650 |
|
4 |
|a FUNDAMENTALISMO
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 316_000000000000000_CIA
|7 0
|9 17869
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-03901
|l 0
|o 316 CIA
|p DTS-03901
|r 2024-11-14 15:00:36
|w 2024-11-14
|x don
|y BK
|
999 |
|
|
|c 7865
|d 7865
|