Métodos y técnicas de investigación social IV : Técnicas para la recogida de datos e informació

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ander Egg, Ezequiel
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: [S.n.], 2003
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:381p.
ISBN:987000301X
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1. Algunas consideraciones generales acerca de las técnicas de investigación social
  • 1. En qué consiste la recogida de datos e información
  • 2. Las técnicas como complemento de los métodos
  • 3. Aspectos operativos de las diferentes técnicas de recogida de datos e información
  • 4. Para no caer en el fetichismo metodológico
  • Capítulo 2. La observación
  • 1. Técnica antigua y moderna de recopilación de datos
  • 2. La observación como técnica de investigación social
  • 3. Algunas normas y recaudos para realizar una observación sistemática y controlada
  • 4. Modalidades de la observación
  • 5. Instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada
  • 6. Ventajas de la técnica de observación
  • 7. Dificultades y límites de la observación
  • Capítulo 3. Utilización de datos e información disponibles
  • El recurso a la documentación
  • 1. Detección, obtención, consulta y recopilación documental
  • 2. Diferentes clases de documentos
  • 3. Dónde encontrar la documentación y el material bibliográfico: las fuentes de información
  • 4. Examen crítico de las fuentes documentales: problemas de autenticidad, validez y significación
  • 5. Cómo aprovechar la consulta bibliográfica y documental
  • Capítulo 4. La entrevista
  • 1. Naturaleza de la entrevista
  • 2. Tipos y modalidades de la entrevista como técnica de recogida de datos e información
  • 3. Principios directivos de la entrevista
  • 4. Preparación de las entrevistas extensivas (encuestas)
  • 5. Ventajas de la entrevista
  • 6. Dificultades y limitaciones de la entrevista
  • Capítulo 5. El cuestionario enviado por correo
  • 1. Diferencia entre el cuestionario postal y la entrevista como modalidades de la encuesta
  • 2. Modalidades en el uso de los cuestionarios enviados por correo
  • 3. Cuándo utilizar este tipo de procedimientos
  • 4. Aspectos formales referentes al envío del cuestionario y a las técnicas para facilitar su devolución
  • 5. Ventajas del cuestionario postal respecto de otros procedimientos
  • 6. Dificultades y límites del cuestionario enviado por correo
  • Anexo
  • Encuesta. Los españoles y la sexualidad
  • Capítulo 6. Las escalas de medición de actitudes y opiniones
  • 1. El uso de la palabra "escala" en el ámbito de la investigación social
  • 2. Algunas precisiones en torno a los conceptos de "actitud" y de "opinión"
  • 3. La medición de actitudes y opiniones
  • 4. Diferentes escalas para la medición de actitudes y opiniones
  • 5. Los sondeos de opinión pública y sus campos de aplicación
  • Anexo
  • Qué es el panel político
  • Capítulo 7. Los tests
  • 1. Breve referencia a la aparición y desarrollo de los tests en psicología
  • 2. ¿Qué es un test?
  • 3. Clasificación de los tests
  • 4. Aplicación de los tests
  • 5. Los métodos proyectivos
  • 6. El test de población
  • 7. El test cooperativo potencial
  • 8. Requisitos y cualidades de los tests
  • Anexo 1:
  • Análisis de una persona por medio de los tests
  • Anexo 2:
  • La inteligencia definida por los tests
  • Capítulo 8. La sociometría
  • 1. Qué es la sociometría
  • 2. Las corrientes de la sociometría
  • Las técnicas sociométricas
  • 3. El psicodrama
  • 4. El sociodrama
  • 5. El test sociométrico (sociograma)
  • 6. Otros tests sociométricos
  • Capítulo 9. El análisis de contenido
  • 1. Los inicios de las investigaciones en el campo de las comunicaciones
  • 2. El análisis de contenido como técnica de investigación social
  • 3. Tareas y fases que comporta la aplicación del análisis de contenido
  • a. Establecer unidades de análisis
  • b. Determinar las categorías de análisis
  • 4. Aplicaciones del análisis de contenido
  • 5. Algunas consideraciones críticas sobre el análisis de contenido
  • Capítulo 10. El diferencial semántico
  • 1. ¿En qué consiste el diferencial semántico como técnica de investigación?
  • 2. Procedimientos para utilizar el diferencial semántico en la investigación social
  • 3. Análisis del diferencial semántico
  • 4. El diferencial semántico como instrumento para el estudio de los prejuicios étnicos
  • 5. Algunas ventajas y aplicaciones de la semántica diferencial
  • 6. Modelo de espacio semántico
  • Anexo 1:Escala para evaluar las actitudes y relaciones interétnicas
  • Capítulo 11. Historia de vida
  • Mi encuentro con la "historia de vida"
  • 1. Breve referencia histórica de las "historias de vida" como técnica de investigación social
  • 2. En qué consiste la historia de vida
  • 3. El método y los procedimientos para hacer una historia de vida
  • Capítulo 12. La técnica Delphi y los informantes-clave
  • 1. Orígenes y antecedentes de la técnica Delphi. Evolución y cambios a partir de su aplicación clásica
  • 2. En qué consiste la técnica Delphi. Sus notas características
  • 3. Aspectos metodológicos/procedimentales de la técnica Delphi
  • 4. Consulta a informantes-clave
  • Anexo: Visión global del proceso Delphi
  • Capítulo 13. Estudio de casos
  • 1. Qué es el estudio de caso como modalidad investigativa
  • 2. Con qué criterios escoger los casos de interés
  • 3. Antecedentes de los estudios de casos fuera del ámbito de la investigación sociológica y antropológica
  • 4. Algunas pautas para el estudio de caso
  • Capítulo 14. Cómo elaborar un cuestionario
  • 1. El cuestionario como instrumento para la recogida de datos
  • 2. La preparación de cuestionarios
  • 3. Acerca de las formas y tipos de preguntas
  • 4. Reglas para la elaboración de cuestionarios
  • Capítulo 15. El método de muestreo
  • 1. Conceptos y nociones básicas
  • 2. Leyes en las que se basa el método de muestreo
  • 3. Cualidades o requisitos de una buena muestra
  • 4. Fases para la selección de una muestra (plan de muestreo)
  • 5. Tipos de muestreo y procedimientos de selección
  • 6. Error muestral
  • 7. La medición de la representatividad de una muestra
  • A modo de epílogo