Tercer sector y cuestión social : Crítica al patrón emergente de intervención social

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Montaño, Carlos E.
Otros autores o Colaboradores: Dulcich, Ramiro (Trad.), Marro, Katia I. (Trad.)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Brasil : Cortez, 2005
Edición:2da ed.
Series:Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social 12
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:375p.
ISBN:8524911751
Tabla de Contenidos:
  • Presentación a la edición en Español (Sergio Lessa)
  • Prefacio (Laura Tavares Soares)
  • Introducción
  • CAPÍTULO I — Características del debate dominante sobre el (concepto) tercer sector
  • 1.Noción hegemónica sobre el tercer sector: procedencia del concepto y sus debilidades
  • 2.Izquierda y derecha y el tercer sector: dos caminos distintos, un mismo proyecto
  • 2.1.La tendencia regresiva: más libertad, menos igualdad y justicia social
  • 2.2.La tendencia de intención progresista: menos Estado y mayor sociedad civil
  • 3.Presupuestos y promesas en el debate sobre el tercer sector
  • 3.1.Los presupuestos del debate del tercer sector
  • 3.2.Las promesas del tercer sector: el canto de la sirena
  • CAPITULO II — El fenómeno (real) por detrás del concepto (ideológico) de tercer sector
  • 1.¿Qué hay por detrás del llamado tercer sector?: ¿sector o función social?
  • 2.El nuevo tratamiento de la cuestión social en el contexto de la reestructuración del capital
  • 3.Marco legal y presencia del llamado tercer sector
  • 3.1.Marco legal del tercer sector
  • 3.2.Presencia del llamado tercer sector
  • 3.3.Fuentes de recursos para el tercer sector
  • 4.El crecimiento del tercer sector
  • 4.1.Las tesis de la escasez y de la crisis fiscal del Estado, como pretexto de la (contra) reforma estatal
  • 4.2.Las tesis de la burocracia, del paternalismo y de la crisis de gobernabilidad del Estado
  • 4.3.Las tesis de la transferencia y de la compensación
  • 4.4.La aparente transferencia de la acción social para el tercer sector en la estrategia neoliberal
  • 5.La instrumentalización y la funcionalidad del tercer sector con respecto al proyecto neoliberal
  • 5.1.La instrumentalidad como determinadora de la función social
  • 5.2.La funcionalidad del tercer sector con respecto al proyecto neoliberal
  • 5.3.La localización y trivialización de la cuestión social: la ayuda como ocupación y su funcionalidad
  • 6.Inflexiones de la (contra) reforma neoliberal y de la funcionalidad del tercer sector en el Servicio Social
  • CONCLUSIONES — La sociedad civil como arena de luchas en el proceso de transformación social
  • 1.Sociedad civil y vida cotidiana
  • 1.1.La cotidianidad de la sociedad civil: una dimensión (posible, aunque parcial) de las luchas sociales
  • 1.2.La necesidad de mediación para la superación de la inmediaticidad y de la alienación de la cotidianidad
  • 2.Articulación de las luchas sociales
  • 2.1.ONGs con los y no en lugar de los movimientos sociales: ¿colaboradoras de quién?
  • SUMARIO
  • 2.2.Las luchas en la y no de la sociedad civil: ¿sujeto o espacio de disputa?
  • 2.3.Articulación de las luchas contrahegemónicas: el enfrentamiento al neoliberalismo, la transformación del orden y la emancipación humana
  • BIBLIOGRAFÍA