Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad : Epistemología y técnicas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Vieytes, Rut
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Editorial de las Ciencias, 2004
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:732p.
ISBN:9872020078
Tabla de Contenidos:
  • -- Introducción
  • El proceso de investigación en el plan de la obra
  • Momentos del proceso de investigación
  • Nuestro recorrido epistemológico
  • Parte I La investigación social
  • Capítulo 1 El Proceso de Investigación
  • 1.1 Un modelo del proceso de investigación
  • 1.2 Niveles de fundamentación y tareas de investigación
  • 1.3 Tipos de investigación social
  • 1.4 Panorama del proceso de investigación
  • Momento epistémico: la construcción del objeto
  • 1.4.1 Seleccionar el sistema de investigación
  • 1.4.2 Plantear el problema de investigación
  • 1.4.3 Elaborar el marco teórico
  • 1.4.4 Formulación de la hipótesis o de los objetivos definitivos que guiarán la investigación
  • Momento técnico-metodológico: las estrategias de encuentro con la realidad
  • 1.4.5 Seleccionar un diseño apropiado de investigación
  • 1.4.6 Definir el universo, las muestras y las unidades
  • 1.4.7 Preparar los instrumentos
  • 1.4.8 Recolectar los datos
  • 1.4.9 Analizar los datos
  • 1.4.10 Interpretar los resultados
  • 1.4.11 Sintetizar las conclusiones
  • 1.4.12 Elaborar el informe
  • 1.4.13 ¿Recomendar?
  • Capítulo 2 Tipos de investigación social
  • Una clasificación de los tipos de investigación social
  • 2.1 Investigación básica, aplicada y tecnológica
  • 2.1.1 Investigación básica e investigación aplicada
  • 2.1.1.1 Investigación básica orientada
  • 2.1.2 Investigación tecnológica
  • 2.1.2.1 La tecnología no es buena, ni mala, ni neutral
  • 2.2 Investigación cuantitativa e investigación cualitativa
  • 2.2.1 La controversia cuantitativo-cualitativo
  • 2.2.2 Antecedentes históricos de los enfoques cuantitativo y cualitativo
  • 2.2.2.1 El positivismo
  • 2.2.2.1.1 Los principios positivistas de Augusto Comte
  • 2.2.2.1.2 La visión inductivista de la ciencia
  • 2.2.2.1.3 La inducción como método de descubrimiento de hipótesis
  • 2.2.2.1.4 La inducción como método de justificación de hipótesis
  • 2.2.2.1.5 El problema de la inducción
  • 2.2.2.1.6 El principio de uniformidad de la naturaleza
  • 2.2.2.1.7 El positivismo en las ciencias sociales
  • 2.2.2.1.8 El giro de Emile Durkheim
  • 2.2.2.2 El comprensivismo
  • 2.2.2.2.1 Dilthey y Weber
  • 2.2.3 Lógica de la investigación cuantitativa
  • 2.2.3.1 El empirismo lógico
  • 2.2.3.2 El método hipotético deductivo
  • 2.2.4 Lógica de la investigación cualitativa
  • 2.2.5 Comparación entre la lógica cuantitativa y la lógica cualitativa de investigación
  • 2.2.6 Pluralidad metodológica en la investigación social
  • 2.2.6.1 Integración de métodos cuantitativos y cualitativos
  • 2.2.6.2 Actitud dialéctica ante el dilema cuantitativo-cualitativo
  • 2.2.6.3 Karl Mark
  • 2.2.6.4 Revolución teórica de la física en el siglo XX
  • 2.2.6.5 La paradoja humana de ser productor y producto a la vez
  • 2.2.6.6 Pierre Bourdieu
  • 2.3 Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa
  • 2.3.1 Investigación exploratoria
  • 2.3.1.1 Fuentes bibliográficas, documentales y de datos secundarios
  • 2.3.1.2 Exploración con métodos y técnicas cualitativas
  • 2.3.2 Investigación descriptiva
  • 2.3.3 Investigación correlacional
  • 2.3.4 Investigación explicativa
  • 2.3.4.1 La explicación nomológico-deductiva
  • 2.3.4.1.1 La explicación nomológico-deductiva en las ciencias sociales
  • 2.3.4.1.2 Las críticas al modelo nomológico-deductivo
  • 2.3.4.2 Explicación hipotético-deductiva
  • 2.3.4.3 Explicación estadístico-inductiva
  • 2.3.4.3.1 La explicación estadística en las ciencias sociales
  • 2.3.4.3.2 Traducción metodológica: de la inferencia estadística al modelo determinístico
  • 2.3.4.4 La explicación causal
  • 2.3.4.4.1 Determinantes de un fenómeno: condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes,
  • contingentes
  • 2.3.4.4.2 Los métodos de la investigación explicativa o causal
  • 2.3.4.5 Explicación funcional
  • 2.3.4.6 Explicación genética
  • 2.3.4.7 Explicaciones teleológicas
  • 2.4 Investigación secundaria e investigación primaria
  • 2.4.1 Investigación secundaria o con datos secundarios
  • 2.4.2 Investigación primaria o con datos primarios
  • 2.5 Investigación experimental y no experimental
  • 2.5.1 Investigación experimental
  • 2.5.2 Investigación no experimental
  • 2.6 Investigación transversal o sincrónica y longitudinal o diacrónica
  • 2.6.1 Investigación transversal o sincrónica
  • 2.6.2 Investigación longitudinal o diacrónica
  • 2.6.2.1 Diseños de tendencia o trend
  • 2.6.2.2 Diseños de evolución de grupos o cohort
  • 2.6.2.3 Diseños panel
  • Parte II Momento epistémico
  • Capítulo 3 El problema de investigación
  • 3.1 Naturaleza de los problemas científicos
  • 3.2 Condiciones del problema de investigación
  • 3.3 El problema como proceso
  • 3.4 Tácticas para problematizar
  • 3.5 El problema como producto: el discurso del informe
  • 3.6 Elementos del problema de investigación
  • 3.6.1 Planteamiento del problema
  • 3.6.2 Formulación del problema
  • 3.6.3 Operacionalización del problema
  • 3.6.4 Los objetivos de la investigación
  • 3.6.4.1 Objetivo general y objetivos específicos
  • 3.6.4.2 De las preguntas a los objetivos
  • 3.6.5 Justificación de la investigación
  • 3.7 Algunos errores típicos en el planteo del problema
  • Capítulo 4 El marco teórico
  • 4.1 El marco teórico como teoría del objeto
  • A. Fundamentos epistemológicos del marco teórico
  • 4.2 La relación entre hechos y teorías
  • 4.2.1 El hecho: lo real conceptualizado
  • 4.2.2 Lo real es continuo, los códigos son discretos
  • 4.2.3 Objetividad, subjetividad, intersubjetividad
  • 4.2.4 Las conceptualizaciones de la ciencia
  • 4.2.5 Un enunciado observacional es una abstracción que se desconoce como tal
  • 4.2.6 ¿Para qué sirven. los enunciados observacionales?
  • 4.2.7 ¿Cómo resolver la cuestión de la carga teórica de los hechos?
  • 4.2.8 Concepto de T-teoricidad
  • 4.2.9 La teoría suscita con sus conceptos y proposiciones los hechos que permitirán
  • contrastarla
  • 4.3 Las teorías científicas
  • 4.3.1 Las teorías como comprensión interpretativa
  • 4.3.2 Las teorías como sistemas explicativos hipotéticos
  • 4.3.3 Funciones de la teoría
  • 4.3.4 Concepción axiomática de las teorías
  • 4.3.4.1 Teorías formales y teorías empíricas
  • 4.3.4.2 Teorías empíricas como cálculos axiomáticos interpretados
  • 4.3.4.3 Proposiciones empíricas, generalizaciones empíricas y proposiciones teóricas
  • 4.3.4.4 Proposiciones puente: del sistema teórico al sistema operacional
  • 4.3.4.5 Limitaciones de los métodos para construir teorías
  • 4.4 El origen de las teorías
  • 4.4.1 Origen inductivo o deductivo de las proposiciones fundamentales de una teoría
  • 4.4.2 Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
  • 4.4.3 Abducción, reproducción o inferencia hipotética
  • 4.4.4 El recurso a la analogía
  • 4.4.5 El marco teórico como premisa del razonamiento abductivo
  • 4.5 Los modelos
  • 4.5.1 El modelo como representación simplificada de la teoría del objeto
  • 4.5.2 Condiciones del modelo
  • 4.5.3 Tipos de modelo
  • B. El marco teórico de la investigación
  • 4.6 La respuesta teórica al problema de investigación
  • 4.7 El marco teórico como proceso
  • 4.8 Revisión y procesamiento bibliográfico y documental
  • 4.8.1 Cómo empezar la búsqueda bibliográfica y documental
  • 4.8.2 Leyendo sistemáticamente
  • 4.8.3 Recogiendo los frutos de la revisión bibliográfica y documental
  • 4.8.4 Cómo registrar la información
  • 4.8.5 Las fichas
  • 4.8.6 Analizando críticamente el material que encontramos
  • 4.8.7 Armando un esquema del marco teórico que funcione como plan de trabajo
  • 4.8.7.1 Tipos de esquema
  • 4.9 Desarrollo de una teoría del objeto
  • 4.9.1 Elaborando un marco teórico a modo de ejemplo
  • 4.9.2 Cómo ampliar y matizar la teoría
  • 4.10 El marco teórico como producto
  • Capítulo 5. Las hipótesis de la investigación
  • 5.1 Hipótesis y variables
  • 5.2 Las variables
  • 5.2.1 Variables según su nivel de abstracción: abstractas, intermedias, indicadores
  • 5.2.2 Variables según su función en la investigación: independientes, dependientes,
  • intervinientes, controladas y extrañas
  • 5.2.2.1 Variables independientes y variables dependientes
  • 5.2.2.2 Variables intervinientes
  • 5.2.2.3 Variables extrañas
  • 5.2.2.4 Variables controladas
  • 5.2.3 Variables según los valores que pueden adoptar: discretas y continuas
  • 5.2.4 Manejo matemático de las variables
  • 5.3 La formulación de hipótesis de investigación
  • 5.4 Elementos de la hipótesis
  • 5.5 Condiciones de la hipótesis
  • 5.6 Marco teórico e hipótesis
  • 5.6.1 El marco teórico implícito en las hipótesis de la investigación aplicada
  • 5.7 Tipos de hipótesis según el alcance
  • 5.7.1 Hipótesis según el alcance de los objetivos: descriptivas, correlacionales y explicativas
  • 5.7.1.1 Hipótesis descriptivas
  • 5.7.1.2 Hipótesis correlacionales
  • 5.7.1.3 Hipótesis explicativas
  • 5.7.1.4 Hipótesis nula
  • 5.8 Hipótesis según su extensión referencial
  • 5.9 Evaluación del problema y del marco teórico a la luz de la hipótesis
  • 5.10 La contrastación empírica de la hipótesis
  • 5.10.1 Verificación o refutación de la hipótesis
  • 5.10.2 Los criterios confirmacionistas del hipotético deductivismo
  • 5.10.3 Asimetría de la contrastación
  • 5.10.4 Falacia de afirmación del consecuente
  • 5.11 Karl Popper. La versión refutacionista del método hipotético deductivo
  • 5.11.1 Rechazo de la inducción
  • 5.11.2 Falsabilidad como criterio de cientificidad
  • 5.11.3 Falsacionismo ingenuo y falsacionismo sofisticado
  • 5.11.4 Popper y las Ciencias Sociales
  • 5.11.5 Las críticas al falsacionism