Antropología, Cultura Popular y Derechos Humanos
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Espacio,
2004
|
Series: | Ciencias Sociales
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 160 p. |
ISBN: | 9508021772 |
Tabla de Contenidos:
- Prólogo
- CAPITULO I
- La Antropología y los derechos humanos
- ARTURO SALA
- 1.¿De qué hablamos cuando en la Antropología nos situamos?
- 1.1. El objeto de estudio de la Antropología
- 1.2. La simultaneidad de tiempos en la práctica antropológica: algunas consecuencias
- 1.3. Un desafío para el Trabajo Social: la filosofía indigente
- 1.4. El valor de la diversidad
- 2. Acerca del método en antropología
- 2.1. El tiempo y sus contextos
- 2.2. Tiempo público y tiempo propio (individual y concreto)
- 2.3. Temporalidades específicas y alteridad
- 3.Identidad y desarrollo humano. Los intentos hegemónícos
- 4. Umbral ideológico, valor tiempo y derechos humanos
- 4.1. El concepto de umbral ideológico
- 4.2. Tiempo, cultura y conflicto
- 4.3. La filosofía indigente como reflexión desde el encuentro
- 4.4. Vida cotidiana e identidad. Los valores
- 4.5. Libertad y nostridad
- 5.La connaturalidad del valor expresado en la práctica de la dignidad del pertenecer, del "estar ahí".
- Las enseñanzas de la América Profunda
- 5.1.Obligaciones y derechos
- 5.2.Autoridad y poder
- 5.3.Poder, solicitud y otredad
- 5.4.Los bienes
- 5.5.La experiencia andina
- 5.6.La experiencia de los nómades del mar
- 5.7.La experiencia de los Guarusug'we
- CAPITULO II
- Las enfermedades de la pobreza y la desocupación como sistemáticos dispositivos genocidas
- ARTURO SALA
- 1. El capitalismo globalizante: factor de exclusión social
- 1.1. Las enfermedades sociales como metáforas de la exclusión
- 1.2. La gestación de nuevas dependencias
- 2. Crecimiento, urbanización y desarrollo inestable
- 2.1. El surgimiento de los jóvenes
- 2.2. Juventud ¿testigo en peligro?
- 2.3. De la incertidumbre a la desesperanza
- 2.4. Desocupación, exclusión y conflictos sociales
- 3. Trabajo: ¿crisis terminal?
- 3.1. Las enfermedades y la desocupación
- 3.2. De brechas, rupturas y xenofobias
- 4. El capitalismo global: de la hegemonía a la perversión
- 5. La irrupción de lo nuevo
- 5.1. Construyendo el proyecto: ser-con-ellos/ser-con-todos
- 5.2. Tiempo nuestro y concreto
- 5.3. El Trabajo Social como antropología concreta
- 5.4. Vamos juntos, vamos compañeros (o la ética del com-partir)
- CAPITULO III
- La cultura popular como práctica histórica, en el actual proceso de globalización
- MARÍA MERCEDES GAGNETEN
- 1.La cultura como práctica histórica
- 2.Las actuales condiciones concretas de existencia
- a.Subsector Incorporado
- b.Subsector Expulsado
- c.Subsector Excluido
- d.Subsector Sobrante
- 3.Las condiciones culturales actuales: trama cultural
- Doble racionalidad cultural fundacional
- Trama Cultural
- Contradicciones de la cultura popular en relación al paradigma productivo dominante
- 4.Propuestas alternativas a situaciones actuales de fagocitación de identidades
- Síntesis
- CAPITULO IV
- Los derechos humanos como sustento de la praxis social
- CARLOS ERÓLES
- 1. Un contexto propicio pero incierto
- 2.Lo social en América Latina
- 2.1. Una referencia al contexto internacional
- 2.2. La conflictividad en el contexto de la sociedad compleja
- 2.3. Las ciencias sociales como praxis de derechos humanos
- 2.4. Universidad y derechos humanos
- 3. Una crisis de la democracia
- 3.1. Dignidad humana: valer, tener y poder
- 3.2. La tentación del pensamiento único
- 4. La otredad como "valor" y como opción preferencial
- 4.1. Discernimiento: mirar la realidad desde la óptica del otro
- 4.2. Las opciones preferenciales
- 5.Los derechos económicos, sociales y culturales
- 5.1. La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
- 6.Las esferas de los derechos humanos
- 7.Los movimientos sociales y el fortalecimiento de la democracia
- 8.Ciudadanía e identidad (la profundización de la democracia)
- 9.El Trabajo Social como praxis social de derechos humanos
- Bibliografía
- CAPITULO V
- La educación como camino para la superación de la discriminación, en tiempos de exclusión social
- CARLOS ERÓLES
- 1. La discriminación. Concepto y tipología
- 1.1. El racismo
- 1.2. La intolerancia religiosa
- 1.3. La discriminación de género y particularmente el machismo y la violencia dentro del propio hogar
- 1.4. La exclusión social de los más pobres
- 1.5. La segregación de los enfermos
- 1.6. La discriminación de las personas con discapacidad
- La discriminación basada en la orientación sexual
- 1.8.La discriminación ideológica y-política
- 2.El proceso discriminatorio
- 3. Hacia una cultura y una racionalidad basada en la paz, la libertad y la justicia
- 4 La formación moral de docentes y profesionales
- 5. Se necesitan políticas activas
- EPÍLOGO
- Abriendo caminos: desde la indigencia (compartida) a la autogestión