Seguridad, territorio, población : curso en el College de France 1977-1978
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Fondo de Cultura Económica,
2006
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | Edición establecida por Michel Senellart, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana |
Descripción Física: | 488p. |
ISBN: | 9505576714 |
Tabla de Contenidos:
- Advertencia
- Curso
- Ciclo lectivo 1977-1978
- Clase del 11 de enero de 1978
- Perspectiva general del curso
- El estudio del biopoder
- Cinco proposiciones sobre el análisis de los mecanismos de poder
- Sistema legal, mecanismos disciplinarios y dispositivos de seguridad
- Dos ejemplos
- a. El castigo del robo
- b. El tratamiento de la lepra, la peste y la viruela
- Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (I)
- Los espacios de seguridad
- El ejemplo de la ciudad
- Tres ejemplos de ordenamiento del espacio urbano en los siglos XVI y XVII
- a. La Métropolitée de Alexandre Le Maitre (1682)
- b. la ciudad de Richelieu
- c. Nantes
- Clase del 18 de enero de 1978
- Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (II)
- La relación con el acontecimiento
- El arte de gobernar y el tratamiento de lo aleatorio
- El problema de la escasez en los siglos XVII y XVIII
- De los mercantilistas a los fisiócratas
- Diferencias entre dispositivo de seguridad y mecanismo disciplinario en la manera de tratar el acontecimiento
- La nueva racionalidad gubernamental y el surgimiento de la "población"
- Conclusión sobre el liberalismo
- La libertad como ideología y técnica de gobierno
- Clase del 25 de enero de 1978
- Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (III)
- La normalización
- Normación y normalización
- El ejemplo de la epidemia (la viruela) y las campañas de inoculación en el siglo XVIII
- Surgimiento de nuevos conceptos
- Caso, riesgo, peligro, crisis
- Las formas de normalización en la disciplina y los mecanismos de seguridad
- Introducción de una nueva tecnología política
- El gobierno de las poblaciones
- El problema de la población en los mercantilistas y los fisiócratas
- La población como operadora de transformaciones en los saberes
- Del análisis de las riquezas a la economía política, de la historia natural a la biología, de la gramática general a la filología histórica
- Clase del 11 de febrero de 1978
- El problema del "gobierno" en el siglo XVI
- Multiplicidad de las prácticas de gobierno (gobierno de sí, gobierno de las almas, gobierno de los niños, etc.)
- El problema específico del gobierno del Estado
- El punto de repulsión de la literatura sobre el gobierno
- El Príncipe de Maquiavelo
- Breve historia de la recepción de El Príncipe hasta el siglo XIX
- El arte de gobernar, distinto de la mera habilidad del príncipe
- Ejemplo de ese nuevo arte de gobernar
- Le Miroir politi que de Guillaume de La Perriére (1555)
- Un gobierno que encuentra su fin en las "cosas" por dirigir
- Regresión de la ley en beneficio de tácticas diversas
- Los obstáculos históricos e institucionales a la puesta en acción de ese arte de gobernar hasta
- el siglo XVIII
- El problema de la población, factor esencial del desbloqueo del arte de gobernar
- El triángulo gobierno-población-economía política
- Cuestiones de método
- El proyecto de una historia de la "gubernamentalidad"
- La sobrevaloración del problema del Estado
- Clase del 8 de febrero de 1978
- Por qué estudiar la gubernamentalidad?
- El problema del Estado y de la población
- Recordatorio del proyecto general
- Triple desplazamiento del análisis con respecto
- a. La institución
- b. La función
- c. El objeto
- Objetivo del curso de este año
- Elementos para una historia de la noción de "gobierno"
- Su campo semántico del siglo XIII al siglo XV
- La idea de gobierno de los hombres
- Sus fuentes
- a. La organización de un poder pastoral en el Oriente precristiano y cristiano
- b. La dirección de conciencia
- Primer esbozo del pastorado
- Sus rasgos específicos
- a. Se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento
- b. Es un poder fundamentalmente benéfico cuyo objetivo es la salvación de la grey
- c. Es un poder que individualiza
- Omnes et singulatim
- La paradoja del pastor
- La institucionalización del pastorado por la Iglesia cristiana
- Clase del 15 de febrero de 1978
- Análisis del pastorado (continuación)
- El problema de la relación del pastor-rebaño en la literatura y el pensamiento griegos
- Homero, la tradición pitagórica
- Escasa presencia de la metáfora del pastor en la literatura política clásica
- (Isócrates, Demóstenes)
- Una gran excepción
- El Político de Platón
- El uso de la metáfora en los otros textos de Platón
- (Cribas, Leyes, República)
- La crítica de la idea de un magistrado pastor en el Político
- La metáfora pastoral aplicada al médico, el agricultor, el gimnasta y el pedagogo
- La historia del pastorado en Occidente como modelo de gobierno de los hombres es indisociable del
- cristianismo
- Sus transformaciones y crisis hasta el siglo XVIII
- Necesidad de una historia del pastorado
- Caracteres del "gobierno de las almas"
- Poder englobador, coextenso a la organización de la Iglesia y distinto del poder político
- El problema de las relaciones entre poder político y poder pastoral en Occidente
- Comparación con la tradición rusa
- Clase del 22 de febrero de 1978
- Análisis del pastorado (final)
- Especificidad del pastorado cristiano con respecto a las tradiciones oriental y hebrea
- Un arte de gobernar a los hombres
- Su papel en la historia de la gubernamentalidad
- Principales características del pastorado cristiano entre los siglos III y VI
- (San Juan Crisóstomo, San Cipriano, San Ambrosio, Gregorio Magno, Casiano, San Benito)
- 1. La relación con la salvación
- Una economía de los méritos y los deméritos
- a. El principio de la responsabilidad analítica
- b. El principio de la transferencia exhaustiva e instantánea
- c. El principio de la inversión sacrificial
- d. El principio de la correspondencia alternada
- 2. La relación con la ley
- Instauración de una relación de dependencia integral entre el fiel y su director
- Una relación individual y no finalista
- Diferencia entre la apatheia griega y cristiana
- 3. La relación con la verdad
- La producción de verdades ocultas
- Enseñanza pastoral y dirección de conciencia
- Conclusión
- Una forma de poder absolutamente nueva que marca la aparición de modos específicos de individualización
- Su importancia decisiva para la historia del sujeto
- Clase del 1 de marzo de 1978
- La noción de "conducta"
- La crisis del pastorado
- Las rebeliones de conducta en el campo del pastorado
- El desplazamiento de las formas de resistencia, en la época moderna, a los confines de las
- instituciones políticas
- Ejemplos del ejército, las sociedades secretas y la medicina
- Problema de vocabulario
- "Rebeliones de conducta", "insumisión", "disidencia", "contraconductas"
- Las contraconductas pastorales
- Recordatorio histórico
- a. El ascetismo
- b. Las comunidades
- c. La mística
- d. La Escritura
- e. La creencia escatológica
- Conclusión
- Objetivos de la referencia a la noción de "poder pastoral" para un análisis de los modos de ejercicio del poder en general
- Clase del 8 de marzo de 1978
- De la pastoral de las almas al gobierno político de los hombres
- Contexto general de esta transformación
- La crisis del pastorado y las insurrecciones de conducta en el siglo XVI
- La Reforma protestante y la Contrarreforma
- Otros factores
- Dos fenómenos notables
- La intensificación del pastorado religioso y la multiplicación de la cuestión de la conducta, en los planos privado y público
- La razón gubernamental idónea para el ejercicio de la soberanía
- Comparación con Santo Tomás
- La ruptura del continuo cosmológico teórico
- La cuestión del arte de gobernar
- Observación sobre el problema de la inteligibilidad en historia
- La razón de Estado (I)
- Novedad y objeto de escándalo
- Tres puntos de focalización del debate polémico en torno de la razón de Estado
- Maquiavelo, la "política", el "Estado"
- Clase del 15 de marzo de 1978
- La razón de Estado (II)
- Su definición y sus principales características en el siglo XVII
- El nuevo modelo de temporalidad histórica implicado por la razón de Estado Rasgos específicos de
- la razón de Estado en comparación con el gobierno pastoral
- 1. El problema de la salvación
- La teoría del golpe de Estado (Naudé)
- Necesidad, violencia, teatralidad
- 2. El problema de la obediencia
- Bacon: La cuestión de las sediciones
- Diferencias entre Bacon y Maquiavelo
- 3. El problema de la verdad
- De la sabiduría del príncipe al conocimiento del Estado
- Nacimiento de la estadística
- El problema del secreto
- El prisma reflexivo en el cual se manifestó el problema del Estado
- Presencia-ausencia del elemento "población" en esta nueva problemática
- Clase del 22 de marzo de 1978
- La razón de Estado (III)
- El Estado como principio de inteligibilidad y objetivo
- El funcionamiento de esta razón gubernamental
- a. en los textos teóricos
- La teoría del mantenimiento del Estado
- b. en la práctica política
- La relación de competencia entre los Estados
- El Tratado de Westfalia y el final del Imperio Romano
- La fuerza, nuevo elemento de la razón política
- Política y dinámica de fuerzas
- El primer conjunto tecnológico característico de ese nuevo arte de gobernar
- El sistema diplomático militar
- Su objetivo: la búsqueda de un equilibrio europeo
- ¿Qué es Europa?
- La idea de "balanza"
- Sus instrumentos
- 1. La guerra
- 2. La diplomacia
- 3. El establecimiento de un dispositivo militar permanente
- Clase del 29 de marzo de 1978
- El segundo conjunto tecnológico ca