|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20241114150652.0 |
008 |
241112s2002 bl dr 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 8524908432
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M2035
|b 2044
|z DTS002097
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 304.4
|
100 |
1 |
|
|a Pereira, Potyara A.P.
|
245 |
1 |
0 |
|a Necesidades Humanas :
|b Para una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia
|
260 |
|
|
|a São Paulo :
|b Cortez,
|c 2002
|
300 |
|
|
|a 248p.
|
490 |
0 |
|
|a Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social ; 8
|
505 |
0 |
|
|a Presentación a la edición en español -- Presentación -- Introducción -- PRIMERA PARTE- Mínimos sociales: un concepto controvertido -- CAPITULO 1- Del mínimo a lo óptimo de satisfacción mediante el concepto de básicos sociales -- 1.1 Mínimo versus básicos: en defensa de los básicos -- 1.2 En búsqueda de lo óptimo: el carácter de la optimización de la satisfacción de necesidades básicas -- CAPITULO 2- La contribución del concepto de necesidades humanas básicas para la formulación de políticas sociales -- 2.1 Por una definición objetiva y universal de necesidades humanas básicas -- 2.2 predominancia de los approaches relativistas -- 2.3 Crítica a los approaches relativistas -- CAPÍTULO 3- Intentos de especificación de necesidades básicas -- 3.1 La primacía de la dimensión social sobre la natural -- 3.2. La valoración de la dimensión humana en informes oficiales recientes -- CAPITULO 4: ESPEFICACIONDE NECESIDADES HUMANAS BASICAS A PARTIR DE TEORIAS RECIENTES -- 4.1 Identificación de necesidades humanas básicas como fenómenos objetivos y universales -- 4.2 Identificación de satisfactores (satisfiers) universales de necesidades humanas básicas -- CAPÍTULO 5 — Controversias en torno de la satisfacción optimizada de necesidades humanas básicas -- 5.1. Tensiones teóricas e ideológicas principales: las ópticas de Hayek, Rawls y Habermas -- SEGUNDA PARTE — Breve histórico de las políticas de satisfacción de necesidades básicas -- CAPÍTULO 6 — Políticas de satisfacción de necesidades en el contexto internacional -- 6.1. Desde el origen hasta el al Welfare State keynesiano -- 6.2. El retorno de la hegemonía liberal: emergencia de las llamadas políticas sociales de nueva generación -- 6.3. Creciente importancia de los esquemas distributivos de protección social.. -- CAPÍTULO 7 — Políticas de satisfacción de necesidades en el contexto brasileño -- 7.1. La experiencia brasileña de protección social dimensionada en períodos históricos -- 7.1.1.El período laissefariano -- 7.1.2.El período populista/desarrollista -- 7.1.3.El período tecnocrático militar -- 7.1.4.El período de transición a la democracia liberal -- 7.1.5.El período neoliberal -- Consideraciones finales. -- Anexos -- 1. Informes sobre desarrollo humano (1990 — 2000): cuadro síntesis -- 2. Resumen de la Teoría de Doyal y Gough -- 3. Características de la protección social en los países industrializados de Occidente -- Bibliografía
|
650 |
|
4 |
|a NECESIDAD BASICA
|
650 |
|
4 |
|a POLITICAS SOCIALES
|9 4678
|
650 |
|
4 |
|a DESARROLLO HUMANO
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 304_400000000000000_PER_EJ_1
|7 0
|9 16544
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02139
|l 0
|o 304.4 PER Ej.1
|p DTS-02139
|r 2024-11-14 15:00:07
|w 2024-11-14
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 304_400000000000000_PER_EJ_2
|7 0
|9 16545
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02257
|l 0
|o 304.4 PER Ej.2
|p DTS-02257
|r 2024-11-14 15:00:07
|w 2024-11-14
|y BK
|
999 |
|
|
|c 7032
|d 7032
|