|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20241114145952.0 |
008 |
241112s2002 ag dr 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 950786329x
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M1626
|b 1633
|z DTS001671
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 364
|
100 |
1 |
|
|a Heler, Mario
|
245 |
1 |
0 |
|a Filosofía Social y Trabajo Social :
|b Elucidación de un campo profesional
|
260 |
|
|
|a [S.l.]:
|b Biblos,
|c 2002
|
300 |
|
|
|a 208p.
|
500 |
|
|
|a Biblioteca Prof. Padúla, Mónica. Inv. 07082
|
505 |
0 |
|
|a Palabras preliminares, por Mario Heler -- I.Trabajo social y filosofía social, por Mario Heler -- 1.La propuesta -- 2.¿Los ingenieros son ingeniosos? -- 3.El núcleo problemático: ¿el Trabajo Social... ingeniería social? -- 4.El contexto sociohistórico de la ingeniería social: la modernidad -- 5.La promesa del Paraíso Terrenal -- 6.La Ilustración y el papel de la ciencia -- 7.Una perspectiva filosófica -- II.La sociedad de la igualdad desigual, por Mario Heler -- 1.La necesidad de cohesión social en la modernidad -- 2.El destino -- 3.El orden social del mercado -- 4.El contrato social -- 5.La sociedad política -- 6.Las normas sociales de la convivencia -- 7.El contrato social como matriz de interpretación -- III.La alienación en el trabajo, por Alejandro Cerletti -- 1.Introducción -- 2.Un recurso metodológico -- 3.De lo económico a lo antropológico -- 4.Trabajo alienado y alienación humana -- 5.Trabajo alienado y propiedad privada -- 6.Abolición de la propiedad privada y emancipación humana -- 7.La alienación en el trabajo y el trabajo social -- IV.Vicisitudes del bienestar, por Patricia Digilio -- 1.El descubrimiento de la cuestión social -- 2.El Estado social como respuesta política -- 3.Conocer para gobernar -- 4.Modelos de protección social -- 5.Bismarck a la conquista del movimiento obrero -- 6.Beveridge y la universalidad de los derechos sociales -- 7.Leyes de pobres y código de trabajo -- 8.El problema: cuando los trabajadores se vuelven también ciudadanos -- 9.Distintas perspectivas sobre los orígenes del Estado de bienestar -- 10.¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado de bienestar? -- 11.El Estado de bienestar cuestionado -- 12.La vida política como vía de transformación y realización -- V.La dimensión ética, por Mario Heler -- 1.El ethos -- 2.Kosmos, diké y areté -- 3.La autonomía moderna -- 4.La convivencia de diferentes formas de vida -- 5.Los criterios o principios morales -- 6.La determinación de la acción -- 7.El principio de la mayor felicidad -- 8.El imperativo categórico -- 9.La reflexión ética -- 10. Cuestiones ético-profesionales -- VI.La ingeniería social, por Mario Heler -- 1.La ciencia en la sociedad -- 2.La excelencia epistemológica -- 3.El método científico -- 4.La capacidad de predicción como base del control y dominio: la tecnociencia -- 5.La predicción del comportamiento humano -- 6.La ingeniería social -- VII.¿Y el poder?, por Jorge Manuel Casas -- 1.Poder, lenguaje y socialidad humana -- 2.Poder y lenguaje filosófico, ¿quién tiene verdaderamente poder? -- 3.El análisis del poder: del qué al cómo -- VIII.(In) conclusiones, por Mario Heler -- 1.¿El trabajo social como ingeniería social? -- 2.El inagotable movimiento de la reflexión -- Bibliografía
|
650 |
|
4 |
|a TRABAJO SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|a FILOSOFIA SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|a ALIENACION
|
650 |
|
4 |
|a ETICA
|
650 |
|
4 |
|a DESIGUALDAD SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|a PODER
|
700 |
1 |
|
|a Casas, Jorge Manuel
|
700 |
1 |
|
|a Cerletti, Alejandro
|
700 |
1 |
|
|a Digilio, Patricia
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 364_000000000000000_CASF_EJ_1
|7 0
|9 15939
|a DTS
|b DTS
|d 2024-11-14
|i DTS-01721
|l 0
|o 364 CASf Ej.1
|p DTS-01721
|r 2024-11-14 14:59:52
|w 2024-11-14
|x DON
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 364_000000000000000_CASF_EJ_2
|7 0
|9 15940
|a DTS
|b DTS
|d 2024-11-14
|i DTS-07082
|l 0
|o 364 CASf Ej.2
|p DTS-07082
|r 2024-11-14 14:59:52
|w 2024-11-14
|y BK
|
999 |
|
|
|c 6618
|d 6618
|