El anti edipo : Capitalismo y esquizofrenia

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Deleuze, Gilles
Otros autores o Colaboradores: Guattari, Félix, Monge, Francisco (Trad.)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: [S.n.], 1995
Edición:1a ed., 1a reimpr.
Series:Paidós básica ; N 23
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:TC 23-75 ; Apendice=Balance-programa para máquinas deseantes.
Descripción Física:428 p
ISBN:8475093299
Tabla de Contenidos:
  • -- Indice de contenidos de este Libro
  • Nota sobre la traducción
  • CAPÍTULO I: LAS MÁQUINAS DESEANTES
  • 1. La producción deseante
  • Paseo del esquizo
  • Naturaleza e industria
  • El proceso
  • Máquina descante, objetos parciales y flujos: y... y...
  • La primera síntesis: síntesis conectiva o producción de producción
  • Producción del cuerpo sin órganos
  • 2. El cuerpo sin órganos
  • La antiproducción
  • Repulsión y máquina paranoica
  • Producción descante y producción social: cómo se apropia la antiproducción de las fuerzas
  • productivas
  • Apropiación o atracción y máquina milagrosa
  • La segunda síntesis: síntesis disyuntiva o producción de registro
  • Ya... ya
  • Genealogía esquizofrénica
  • 3. El sujeto y el goce
  • Máquina célibe
  • La tercera síntesis: síntesis conjuntiva o producción de consumo
  • Luego es materia, huevo e intensidades: yo siento
  • Los nombres de la historia
  • 4. Psiquiatría materialista
  • El inconsciente y la categoría de producción
  • ¿Teatro o fábrica?
  • El proceso como proceso de producción
  • Concepción idealista del deseo como carencia (el fantasma)
  • Lo real y la producción descante: síntesis pasivas
  • Una sola y misma producción, social y deseante
  • Realidad del fantasma de grupo
  • Las diferencias de régimen entre la producción deseante y la producción social
  • El socius y el cuerpo sin órganos
  • El capitalismo, y la esquizofrenia como límite (la tendencia opuesta)
  • Neurosis, psicosis y perversión
  • 5. Las máquinas
  • Las máquinas descantes son máquinas sin metáfora
  • Primer modo de corte: flujo y extracción
  • Segundo modo: cadena o código y separación
  • Tercer modo: sujeto y residuo
  • 6. El todo y las partes
  • Estatuto de las multiplicidades
  • Los objetos parciales
  • Crítica de Edipo, la mixtificación edípica
  • El niño ya
  • El inconsciente huérfano
  • ¿Qué es lo que no va en el psicoanálisis?
  • CAPÍTULO II: PSICOANALISIS Y FAMILIARISMO
  • LA SAGRADA FAMILIA
  • 1. El imperialismo de Edipo
  • Sus modos
  • El viraje edípico en el psicoanálisis
  • Producción descante y representación
  • El abandono de las máquinas deseantes
  • 2. Tres textos de Freud
  • La edipización
  • Aplastamiento del delirio del presidente Schreber
  • En qué el psicoanálisis todavía es piadoso
  • La ideología de la carencia: la castración
  • Todo fantasma es de grupo
  • La libido como flujo
  • La rebelión de los flujos
  • 3. La síntesis conectiva de producción
  • Sus dos usos, global y específico, parcial y no específico
  • Familia y pareja, filiación y alianza: la tríangulación
  • Causa de la triangulación
  • Primer paralogismo del psicoanálisis: la extrapolación
  • Uso trascendente y uso inmanente
  • 4. La síntesis disyuntiva de registro
  • Sus dos usos, exclusivo y limitativo, inclusivo e ilimitativo
  • Las disyunciones inclusivas: la genealogía
  • Las diferenciaciones exclusivas y lo indiferenciado
  • Segundo paralogismo del psicoanálisis: el double bind edípico
  • Edipo siempre gana ¿Pasa la frontera entre lo simbólico y lo imaginario?
  • 5. La síntesis conjuntiva de consumo
  • Sus dos usos, segregativo y bi-unívoco, nomádico y polívoco
  • El cuerpo sin órganos y las intensidades
  • Viajes, pasos: yo me convierto en.
  • Todo delirio es social, histórico, político
  • Las razas
  • Lo que quiere decir identificar
  • Cómo suprime el psicoanálisis los contenidos sociopolíticos
  • Un familiarismo impenitente
  • Familia y campo social
  • Producción deseante y catexis de la producción social
  • Desde la infancia
  • Tercer paralogismo del psicoanálisis:
  • Edipo como «aplicación» bi-unívoca
  • Vergüenza del psicoanálisis en la historia
  • Deseo e infraestructura
  • Segregación y nomadismo
  • 6. Recapitulación de las tres síntesis
  • El disparatorio de Edipo
  • Edipo y la «creencia»
  • El sentido es el uso
  • Criterios inmanentes de la producción deseante
  • El deseo ignora la ley, la creencia y el significante
  • ¿Ha nacido usted Hamlet?
  • 7. Represión general y represión
  • La ley
  • Cuarto paralogismo del psicoanálisis: el desplazamiento o la desfiguración
  • de lo reprimido
  • El deseo es revolucionario
  • El agente delegado de la represión
  • El psicoanálisis no inventa a Edipo
  • 8. Neurosis y psicosis
  • La realidad
  • La razón inversa Edipo «indecible»: la resonancia
  • Lo que quiere decir factor actual
  • Quinto paralogismo del psicoanálisis: el «después»
  • Actualidad de la producción deseante
  • 9. El proceso
  • Partir
  • El pintor Turner
  • Las interrupciones del proceso: neurosis, psicosis y perversión
  • Movimiento de la desterritorialización y territorialidades
  • CAPÍTULO III: SALVAJES, BÁRBAROS, CIVILIZADOS
  • 1. Socius inscriptór
  • El registro
  • En qué sentido el capitalismo es universal
  • La máquina social
  • El problema del socius, codificar los flujos
  • No cambiar, sino marcar, ser marcado
  • Catexis y retiro de catexís de órganos
  • La crueldad: dar al hombre una memoria
  • 2. La máquina territorial primitiva
  • El cuerpo lleno de la tierra
  • Filiación y alianza: su irreductibilidad
  • El perverso de aldea y los grupos locales
  • Stock filiativo y bloques de deuda de alianza
  • El desequilibrio funcional: plusvalía de código
  • Ello no marcha más que estropeándose
  • Máquina segmentaria
  • El gran miedo de los flujos descodificados
  • La muerte que sube de dentro y viene desde fuera
  • 3. Problema de Edipo
  • El incesto
  • Las disyunciones inclusivas sobre el cuerpo lleno de la tierra
  • De las intensidades a la extensión: el signo
  • En qué sentido es imposible el incesto
  • El límite
  • Las condiciones de codificación
  • Los elementos profundos de la representación: representante reprimido
  • representación reprimente, representado desplazado
  • 4. Psicoanálisis y etnología
  • Continuación del problema de Edipo
  • Un proceso de cura en África
  • Las condiciones de Edipo y la colonización
  • Edipo y el etnocidio
  • No saben lo que hacen, los que edipizan
  • ¿Sobre qué se efectúa la represión?
  • Culturalistas y universalistas: sus postulados comunes
  • En qué sentido Edipo es universal: las cinco sentidos de límite, el de Edipo
  • El uso o el funcionalismo en etnología
  • Las máquinas deseantes no quieren decir nada
  • Molar y molecular
  • 5. La representación territorial
  • Sus elementos en superficie
  • Deuda e intercambio
  • Los cinco postulados de la concepción cambista
  • Voz, grafismo y ojo: el teatro de la crueldad
  • Nietzsche
  • La muerte del sistema territorial
  • 6. La máquina despótica bárbara
  • El cuerpo lleno del déspota
  • Nueva alianza y filiación directa
  • El paranoico
  • La producción asiática
  • Los ladrillos
  • La mixtificación del Estado
  • La desterritorialización despótica y la deuda infinita
  • Sobrecodificar los flujos
  • 7. La representación bárbara o imperial
  • Sus elementos
  • Incesto y sobrecodificación
  • Elementos profundos y emigración de Edipo: el incesto se vuelve posible
  • Elementos de superficie, nueva relación voz grafismo
  • El objeto trascendente de las alturas
  • El significante como signo desterritorializado
  • El significante despótico y los significados del incesto
  • El terror, la ley
  • La forma de la deuda infinita: latencia, venganza y resentimiento
  • Todavía no es Edipo
  • 8. El Urstaat
  • ¿Un sólo Estado?
  • El estado como categoría
  • Comienzo y origen
  • Evolución del Estado: devenir concreto y devenir inmanente
  • 9. La máquina capitalista civilizada
  • El cuerpo lleno del capital dinero
  • Descodificación y conjunción de los flujos descodificados
  • El cinismo
  • Capital filiativo y capital de alianza
  • Transformación de la plusvalía de código en plusvalía de flujo
  • Las dos formas del dinero, las dos inscripciones
  • La baja tendencial
  • El capitalismo y la desterritorialización
  • Plusvalía humana y plusvalía maquínica
  • La antiproducción
  • Los diversos aspectos de la inmanencia capitalista
  • Los flujos
  • 10. La representación capitalista
  • Sus elementos
  • Las figuras o flujos esquizias
  • Los dos sentidos del flujo-esquizia: capitalismo y esquizofrenia
  • Diferencia entre un código y una axiomática
  • El Estado capitalista, su relación con el Urstaat
  • La clase
  • La bipolaridad de clase
  • Deseo e interés
  • La desterritorialización y las re-territorializaciones capitalistas: su
  • relación y la ley de la baja tendencial
  • Los dos polos de la axiomática: el significante despótico y la figura
  • esquizofrénica, paranoia y esquizofrenia
  • Recapitulación de las tres grandes máquinas sociales: territorial, despótica
  • y capitalista (codificación, sobrecodificación, descodificación)
  • 11. Por fin Edipo
  • La aplicación
  • Reproducción social y reproducción humana
  • Los dos órdenes de imágenes
  • Edipo y los límites
  • Edipo y la recapitulación de los tres estados
  • Símbolo despótico e imágenes capitalistas
  • La mala conciencia
  • Adam Smith y Freud
  • CAPÍTULO IV: INTRODUCCIÓN AL ESQUIZOANALISIS
  • 1.El campo social
  • Padre e hijo
  • Edípo, una idea de padre
  • El inconsciente como ciclo
  • Primacía de la catexis social: sus dos polos, paranoia y esquizofrenia
  • Molar y molecular
  • 2. El inconsciente molecular
  • Deseo y máquina
  • Más allá del vitalismo y del mecanicismo
  • Los dos estados de la máquina
  • El funcionalismo molecular
  • Las síntesis
  • La libido, los grandes conjuntos y las micromultiplicidades
  • Gigantismo y enanismo del deseo
  • El sexo no humano: ni uno ni dos, sino n sexos
  • 3. Psicoanálisis y capitalismo
  • La representación
  • Representación y producción -