Mujer y Empleo : La Reforma de la Salud y la salud de la reforma en Argentina
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , , , , , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Siglo XXI,
2006
|
Series: | Economía
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 384p. |
ISBN: | 9871220693 |
Tabla de Contenidos:
- -- Presentación
- Por José Luis Machinea
- PRIMERA PARTE. El trabajo y las mujeres en América Latina
- Capítulo I. Políticas laborales con equidad de género
- Por María Nieves Rico y Ravia Marco
- A. Mujer y empleo: situando el debate
- B. El proyecto
- 1. Lecciones aprendidas
- C. El libro
- Referencias bibliográficas
- Capítulo II. Las mujeres en el empleo sectorial en América Latina
- Por María Nieves Rico y Flavia Marco
- A. ¿Por qué abordar el empleo sectorial desde una perspectiva de género?
- 1. Argumentos que sustentan el enfoque
- B. Principales rasgos de la participación laboral femenina
- C. Aporte sectorial al empleo femenino
- 1. Cantidad del empleo
- 2. Calidad del empleo
- D. Desafíos y respuestas frente a la heterogeneidad del mercado laboral
- 1. Qué se está haciendo por las trabajadoras
- Referencias bibliográficas
- SEGUNDA PARTE. Reforma y empleo en salud en la Argentina
- Capítulo III. La reforma del sector salud en la Argentina
- Por Susana Belmartino
- A. La experiencia internacional
- 1. La idea de reforma
- 2. El abanico de agendas de reforma
- B. La política de reforma en la Argentina
- 1. Escenario y diagnósticos
- 2. Los procesos de reforma
- 3. Los resultados de la reforma
- 4. Posibles lecturas sobre el fracaso de la reforma
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IV. Los nuevos y renovados debates en torno de los recursos humanos en salud
- Por Mario Rovere
- A. El porqué de un año y una década para los recursos humanos en salud
- B. Incorporando un enfoque de género
- C. Nivel macro: el campo de recursos humanos en salud
- 1. Una breve genealogía de los términos
- 2. Recursos humanos ya estuvo en la agenda internacional
- 3. Precarización del empleo y políticas de reforma
- D. Nivel meso: las organizaciones de salud y el trabajo institucionalizado
- 1. Recursos humanos y estilos de gestión
- E. Nivel micro: la atención y las relaciones interpersonales
- F. Feminización de la medicina y ¿masculinizacíón de la enfermería?
- 1. Más hombres enfermeros
- G. Migraciones de personal de salud
- H. La nueva agenda internacional: la perspectiva de género con dificultades para emerger
- I. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
- Capítulo V. El empleo en salud en la Argentina
- La sinergia entre calidad del empleo y calidad de la atención
- Por Laura C. Pautassi
- A. Introducción
- B. Los profesionales de la salud
- ¿Se está alcanzando la paridad?
- C. El empleo en el sector salud
- 1. Advertencia metodológica sobre su medición
- 2. ¿Calidad del empleo?
- La situación de las ocupadas y los ocupados en salud
- D. ¿Sinergias posibles? Calidad de atención en salud y calidad de género?
- Referencias bibliográficas
- Capítulo VI. Reforma sectorial, descentralización y empleo en salud en Córdoba
- Por Jacinta Burijovich y Laura C. Pautassi
- A. Introducción
- B. Las condiciones de trabajo en el sector salud
- C. Institucionalidad sectorial y recursos humanos en la provincia de Córdoba
- D. El empleo en la salud pública provincial
- 1. Perfiles ocupacionales
- 2. El equipo de salud: los grupos ocupacionales
- E. El recurso humano en la salud pública municipal
- 1. La salud de los trabajadores y las trabajadoras de la salud municipal
- F. El empleo en los otros sectores de la salud
- 1. El subsector privado en Córdoba
- 2. El sector público no estatal: el "cuarto sector"
- G. Mujeres atendiendo mujeres
- La dinámica del empleo en salud a nivel local
- H. Desafíos y líneas de acción
- 1. Aportes para el sector público de la salud
- 2. Aportes para el sector privado y de las obras sociales
- 3. Aportes para el "cuarto sector" de la salud
- Referencias bibliográficas
- TERCERA PARTE. Bases para políticas con equidad
- Capítulo VII. Hacia la reconstrucción del sector salud en la Argentina
- Una mirada desde el gobierno
- Por Graciela Rosso
- A. Introducción
- B. La Unidad de Género y Salud del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
- C. Equidad de género y empleo sectorial
- D. El fortalecimiento de la ciudadanía de trabajadores y usuarios del sistema de salud
- Referencias bibliográficas
- Capítulo VIII. Capacidades institucionales para una mayor equidad en el empleo
- Por Jacinta Burijovich y Laura C. Pautassi
- A. La urgencia de desarrollar capacidades institucionales
- B. Capacidades institucionales y equidad de género: aproximaciones conceptuales
- C. Políticas laborales en el sector salud con equidad
- Aprendizajes de una experiencia
- 1. Brechas para un buen desempeño
- 2. Senderos abiertos
- D. Déficits en las capacidades institucionales y acciones de superación
- 1. Relacionados con leyes, reglas, normas y "reglas de juego"
- 2. Relacionados con coordinaciones interinstitucionales
- 3. Vinculados a la estructura organizacional interna y distribución de funciones
- 4. Relacionados con la capacidad financiera y física de las instancias ejecutoras
- 5. Relacionados con políticas de personal y sistema de recompensas
- E. Hacia una agenda propositiva de políticas laborales con equidad de género
- F. Implicaciones para la acción
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IX. Investigación social y políticas públicas: un binomio polémico
- Por Cristina Bloj
- A. Un primer acercamiento a la cuestión
- B. Discursos en pugna, afluentes críticos y nexos potenciales
- 1. Dinámica histórica, dinámica de las ideas
- 2. La investigación como "práctica sociointelectual" y sustento de la acción
- 3. Representaciones colectivas, "sentido común" e imputaciones cruzadas
- 4. Problemas de investigación, problemas de gestión
- C. Los estudios de género: impulsando hechos y derechos
- 1. Conectando espacios y lógicas: hacia políticas laborales con equidad de género
- D. Un balance provisorio
- E. Comentarios finales
- Referencias bibliográficas
- Los autores
- Agradecimientos