Problema Urbano y Trabajo Social

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Manrique Castro, Manuel
Otros autores o Colaboradores: Parodi, Jorge, Pradilla, Emilio, Marshal, María Teresa, Clavijo, Hernando
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Hvmanitas-Celats, 1985
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:El ejemplar 07879 fue donado por la Dra. Margarita Rozas Pagaza
Descripción Física:201p.
ISBN:950582
Tabla de Contenidos:
  • PRESENTACIÓN
  • INTRODUCCIÓN
  • VIVIENDA, URBANISMO Y TRABAJO SOCIAL / Jorge Parodi
  • La Vivienda como Relación Social
  • Valor de uso de la Vivienda y Consumo
  • Proletario de la Ciudad
  • Vivienda y Reproducción de la Fuerza de Trabajo en la Ciudad Latinoamericana: La Autoconstrucción
  • Caracterización de la Ciudad
  • Las luchas de pobladores
  • Política Social y Trabajo Social
  • POLÍTICA SOCIAL DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA / Emilio Pradilla
  • La Crisis Urbana: Ideología y Realidad
  • Transformación Capitalista del Agro y Urbanización
  • Industria Monopólica y Miseria Urbana
  • La Urbanización Capitalista y el Rol del Estado
  • La Reivindicación Urbana y la Unidad de los Explotados
  • CHILE 1960-1980: DOS DÉCADAS DE POLÍTICAS DE VIVIENDA / Alfredo Rodríguez y María Teresa Marshal
  • 1.De la Organización Comunitaria a la Movilización Social
  • De la operación Sitio a la operación Tiza
  • A.Una vivienda digna pero ajustada a la real capacidad de pagos de sus signatarios
  • B.Organización popular para el desarrollo de la Comunidad
  • C.Modernización y Acumulación Campamentos y Elecciones del 70
  • El derecho a la Vivienda
  • A.Programa básico de Gobierno y 40 Primeras Medidas
  • B.La Batalla de la Construcción
  • C.Vivienda y Poder
  • 2.Profundo Error: El Gobierno no está obligado a dar casa a nadie
  • El modelo impuesto por los militares
  • A.La apertura de la economía hacia el exterior
  • B.La sobreexplotación de la fuerza de trabajo
  • C. Importación creciente del sector financiero
  • El Estado Autoritario Borrón y Cuenta Nueva
  • A.Desmantelamiento de las organizaciones
  • B.Represión Territorial y Urbanística
  • C.Establecimiento de Canales Autoritarios de vinculación, entre la población y la autoridad
  • D.Represión económica
  • E.Represión sico-social
  • La Política de Vivienda
  • EL ESTADO COLOMBIANO ANTE EL DÉFICIT DE VIVIENDA URBANA / Hernando Clavijo
  • 1 Características del déficit de Vivienda Urbana en Colombia
  • 2. Impulso a la producción de Vivienda, el Sistema financiero de Valor constan e
  • Las Corporaciones de Ahorro y Vivienda y el Sistema del Valor Constante"
  • Incremento de la Industria de la Construcción
  • Concentración del Capital invertido en la Industria de la Construcción
  • Elevación del costo de la vivienda
  • Orientación clasista del crédito para la adquisición de vivienda
  • Sobre-explotación de la fuerza de trabajo vinculada a la construcción
  • 3. Producción Capitalista desvalorizada: la oferta estatal de vivienda
  • 4. El Estado Colombiano y las nuevas formas de acumulación de capital
  • LA ORGANIZACIÓN BARRIAL EN EL PERÚ: UN TESTIMONIO / Víctor Abregú y Hernán Vidal
  • Problemas y Deficiencias Orgánicas
  • La Cuestión del Programa: Reivindicaciones Gremiales y Perspectiva Revolucionaria
  • Los Intelectuales: Aporte Profesional y Teórico
  • ECUADOR: EL COMITÉ DEL PUEBLO UNA VISIÓN HISTÓRICA / Gonzalo Bravo
  • 1. El Comité del Pueblo, una visión histórica
  • Introducción
  • Origen de la organización
  • El enfrentamiento con las dictaduras
  • El entendimiento con el Estado
  • La Consolidación del Comité y la Pérdida de su Concepción Transformadora
  • El Comité como Ente Lotizador
  • 2. El Comité del Pueblo en la Actualidad
  • La Modalidad de Construcción de las Viviendas
  • Características de las Viviendas
  • 3. La Composición socio espacial Algunas consideraciones
  • 4. La Composición socio ocupacional Una reflexión previa
  • 5. El Comité del Pueblo, su manejo interno y su ligazón al sistema socio político ecuatoriano
  • El marco estructural de la década del 70