Relaciones laborales en empresas ideológicas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Blat Gimeno, Francisco R.
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Madrid : Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986
Series:Estudios
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:BIB ; Incluye abreviaturas
Descripción Física:315 p.
ISBN:8474343720
Tabla de Contenidos:
  • CAPITULO PRIMERO: EL MARCO CONSTITUCIONAL.
  • I. INTRODUCCION
  • I.1.El tendenzbetrieb germánico como punto de partida
  • I.2.Transposición del modelo a nuestro ordenamiento.
  • II. EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES PRIVADAS
  • II. 1. Referencia al Derecho comparado
  • II. 1.1. La distinción entre eficacia mediata e inmediata en la doctrina alemana
  • II.1.2. Datos de otros ordenamientos
  • II.2.El debate tras la Constitución española de 1978
  • II.3. La posición del Tribunal Constitucional
  • II.4. Conclusión
  • III.LIMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
  • III. 1. Consideraciones generales
  • III.2. La doctrina del Tribunal Constitucional
  • III.2.1. Colisiones de derechos constitucionales: insuficiencia de las técnicas de interpretación jerarquizadoras
  • III.3.El contenido esencial como garantía última frente a la imposición de límites
  • IV.LAS GARANTIAS INSTITUCIONALES
  • IV. 1. Su significado en la dogmática alemana
  • IV.2. La recepción de la categoría en nuestro Derecho
  • CAPITULO SEGUNDO: ASPECTOS GENERALES.
  • I.DELIMITACION CONCEPTUAL
  • I.1 La empresa de tendencia como plasmación del pluralismo
  • I.1.1. Las formaciones sociales difusoras de ideología
  • I.2. Algunas precisiones en torno a su concepto
  • I.3. El problema de las sociedades cooperativas
  • I.4. Tareas de tendencia y tareas neutras
  • I.5. Exclusión del Estado
  • II.RELEVANCIA JURIDICA DE LA IDEOLOGIA DE LAS PARTES DE UNA RELACION LABORAL....
  • II. 1. La compatibilidad de las cualidades de asociado y trabajador y su distinto régimen jurídico
  • II.2.Incidencia de la ideología del empleador en la prestación laboral
  • II.2.1. La obligación empresarial de respetar las libertades individuales de sus trabajadores.
  • II.2.2. La cuestión de la irrenunciabilidad de los derechos constitucionalmente reconocidos a los trabajadores
  • II.2.3. El respeto a la orientación de la empresa por el trabajador llamado a desarrollar tareas de tendencia
  • II.2.4. Teorías doctrinales
  • II.2.5. Conclusión: el carácter común o especial de la relación
  • III. CONTENIDO DE LA PRESTACION LABORAL IDEOLOGICA
  • III.1. El deber de colaboración
  • III.2. La obligación de diligencia
  • III.3. La buena fe contractual
  • III.4. El intuitus personae y la conducta extralaboral
  • IV.DINAMICA DE LA RELACION: SUS PECULIARIDADES
  • IV. 1. Etapa precontractual: las normas de colocación y la prohibición de inquirir sobre la ideología, creencias y vida privada del trabajador
  • IV.2. Fase extintiva
  • IV.2.1. El despido discriminatorio
  • IV.2.2. La objeción de conciencia laboral
  • IV.2.3. El despido ideológico en organizaciones de tendencia
  • IV.3. Derechos colectivos
  • CAPITULO TERCERO: RELACIONES LABORALES EN LA ENSEÑANZA PRIVADA.
  • I. INTRODUCCION SISTEMATICA
  • II.LAS LIBERTADES CONSTITUCIONALES EN LIZA
  • II. 1. La equívoca libertad de enseñanza
  • II.2. La libertad de creación de centros docentes privados
  • II.2.1.Delimitación del empresario de la enseñanza como empleador ideológico
  • II.3.El derecho a la fijación de un ideario educativo o carácter propio del centro
  • II.3.1.La polémica en torno a su constitucionalidad en el debate parlamentario de la LOECE
  • II.3.2.Su configuración en la sentencia del Tribunal Constitucional del 13 de febrero de 1981
  • II.3.3.Las previsiones de la LODE
  • II.3.4.La modificación del ideario
  • II.4. La libertad de cátedra
  • III.IDEARIO VERSUS LIBERTAD DE CATEDRA Y OTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL PROFESOR
  • III 1. Las encontradas posiciones doctrinales
  • III 2. Soluciones del Derecho comparado
  • III.2.1. Francia
  • III.2.2. Italia
  • III.2.3. Alemania
  • III.3.Significado de la obligación de respeto al ideario o carácter propio del centro
  • III.4. El examen de la normativa laboral específica
  • IV.LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
  • IV. 1. El régimen de la LOECE
  • IV.2. Los centros concertados de la LODE
  • IV.2.1. El Consejo escolar de centro: selección y despido del personal docente
  • IV.2.2. El régimen de conciertos
  • IV.2.2.1. El sistema francés
  • IV.2.3. Problemas interpretativos
  • CAPITULO CUARTO: RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS.
  • I. DE LA LIBERTAD DE EXPRESION AL DERECHO A LA INFORMACION
  • I.1. Introducción
  • I.2.El artículo 20.1 de la Constitución: exégesis desde la empresa informativa
  • I.3. Su reflejo en la jurisprudencia constitucional
  • II. EL EMPRESARIO DE LA INFORMACION
  • II. 1. Consideraciones sistemáticas
  • II.2. El empresario de prensa
  • II.2.1. Preliminar: La polémica vigencia postconstitucional de la Ley de Prensa e Imprenta
  • II.2.2. Delimitación de sus titulares
  • II.2.3. Los principios editoriales como expresión de la ideología de la empresa periodística.
  • II.2.3.1. Planteamiento tradicional
  • II.2.3.2. Enfoque constitucional: la titularidad del poder de informar en el seno de la empresa
  • II.3. El empresario de radiodifusión y televisión
  • II.3.1. La radiodifusión y televisión, servicios públicos esenciales de titularidad estatal
  • II.3.2. El problema de la constitucionalidad del monopolio estatal en la gestión de la televisión
  • II.3.3. La problemática configuración de la televisión como empresa ideológica
  • II.3.4. El régimen de concesión administrativa en el servicio de radiodifusión
  • II.3.4.1. Valoración crítica
  • III. LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACION
  • III. 1. Introducción
  • II 1.2. El personal de redacción en las empresas de prensa
  • III.2.1. El requisito de titulación para el ejercicio del periodismo
  • III.2.2. La frustrada especialidad de su régimen laboral
  • III.2.3. El director de la empresa periodística: su naturaleza jurídica
  • III.3.Los profesionales de radiodifusión y televisión
  • IV. LA CLAUSULA DE CONCIENCIA
  • IV.1. Consideraciones generales
  • IV.2. La cláusula en la negociación colectiva italiana
  • IV.3. La cláusula de conciencia en el Derecho francés
  • IV.4.Régimen jurídico de la cláusula en nuestra Cons-titución
  • IV.4.1. Su regulación en la negociación colectiva
  • IV.4.2. Juicio critico
  • V. LOS MOVIMIENTOS DE REDACTORES
  • V.1. Las sociedades de redactores
  • V.2. Los comités de redacción
  • V.3. Los consejos de redacción
  • V.4. La situación en nuestro ordenamiento
  • VI. EL SECRETO PROFESIONAL
  • VI. 1. Generalidades
  • VI.2. Datos de Derecho comparado
  • VI.3. Su régimen jurídico en nuestro Derecho
  • CAPITULO QUINTO: CONFESIONES RELIGIOSAS Y RELACIONES LABORALES.
  • I. ENCUADRE CONSTITUCIONAL
  • I.1.Objetó y contenido del derecho a la libertad religiosa
  • I.2. Sus límites
  • I.3. El artículo 6.1 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa
  • I.3.1. Iter parlamentario
  • I.3.2. Significado de la autonomía religiosa
  • II. EL TRABAJO DEL RELIGIOSO
  • II.1.Deslaboralización de las actividades intracomunitarias
  • II.1.1. Previsiones normativas
  • II. 1.2. La posición jurisprudencial
  • II.1.3. Los clérigos y ministros de culto
  • II.1.4. Examen crítico
  • II.1.4.1. Inadecuación de la remisión al ordenamiento confesional
  • II.1.4.2. Replanteamiento desde el ordenamiento estatal
  • II.1.4.2.1. Referencia al Derecho italiano
  • II.1.4.2.2. Conclusiones que se proponen
  • II.2. Actividades extracomunitarias: servicios religiosos y prestaciones ordinarias
  • II.2.1. Los servicios religiosos y su tipología
  • III.EL TRABAJO DEL LAICO AL SERVICIO DE CONFESIONES RELIGIOSAS
  • III. 1. Actividades en relación con la práctica del culto
  • III.1.1. La anomalía de su situación a efectos de la Seguridad Social
  • III.2.Actividades profesionales ordinarias
  • IV.LAS CLAUSULAS DE SALVAGUARDA DE SU IDENTIDAD Y CARACTER PROPIO
  • IV. 1. Consideraciones generales
  • IV.2. Un supuesto específico de cláusula de salvaguarda: la propuesta y cese de los profesores de religión
  • IV.2.1. Régimen jurídico
  • IV.2.2. Problemas sobre el cese de este profesorado
  • CAPITULO SEXTO: RELACIONES LABORALES EN ORGANIZACIONES SINDICALES Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES.
  • I. LA AUTONOMIA SINDICAL
  • I.1. Sus límites: la democracia en su estructura y funcionamiento
  • II.ANALISIS DE LAS RELACIONES LABORALES EN ORGANIZACIONES SINDICALES
  • II. 1. La doctrina
  • II.2. La jurisprudencia
  • II.3. Tipología
  • II.4. Relevancia de la línea ideológica del empleador
  • II.5. Reglamentos de trabajo estatutarios
  • II.5.1. Los estatutos del personal de Comisiones Obreras
  • II.5.2. La negociación colectiva en UGT
  • III.REFERENCIA A LAS RELACIONES LABORALES EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
  • CAPITULO SEPTIMO: LAS RELACIONES LABORALES EN LOS PARTIDOS POLITICOS.
  • I. INTRODUCCION
  • I.1. Apunte histórico
  • I.2. La constitucionalización de los partidos políticos: el artículo 6 de la CE
  • II.CONTROL INTERNO DE LOS PARTIDOS POLITICOS
  • II.1. Técnicas de control de los partidos políticos
  • II.2.El control interno estructural y funcional del partido político en nuestro ordenamiento
  • II.3. El partido político como empresa ideológica
  • III.ANALISIS DE SUS RELACIONES LABORALES
  • III.1. Examen jurisprudencial
  • III.2. Tipología
  • III.3. La específica normativa laboral de los partidos políticos
  • III.3.1. Valoración crítica
  • BIBLIOGRAFIA CITADA