La Intervención colectiva en trabajo Social : La acción con grupos y comunidades

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: De Robertis, Cristina
Otros autores o Colaboradores: Pascal, Henri
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Lumen Hvmanitas, 2007
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:352p.
ISBN:9870006558
Tabla de Contenidos:
  • Prólogo, por María Cristina Melano 9
  • Introducción 15
  • Primera parte
  • La intervención colectiva. Definiciones y método 21
  • 1. Definiciones y conceptos 23
  • 1. Reseña histórica 23
  • 2. Definiciones 27
  • a. El desarrollo comunitario, b. La organización comunitaria. c. El trabajo social de grupo, d. Definiciones de los términos comunidad, colectivo, grupo
  • 3. Las dimensiones individual y colectiva del trabajo social 34
  • a. La intervención individual y la dimensión colectiva. b. La intervención colectiva y la dimensión individual
  • 4. El modelo de intervención social: bases conceptuales 39
  • a. Concepto de cambio, b. Concepto de contradicción c. Concepto de interdependencia, d. Concepto de equilibrio dinámico
  • 2. Objetivos y métodos 53
  • 1. Objetivos y actores 53
  • a. ¿Qué es la intervención colectiva? b. ¿Qué objetivos tienen la intervención colectiva y el trabajo social? c. ¿Quién utiliza esta forma de intervención? d. Características
  • 2 Método, proceso y técnicas 65
  • a. Método: características y definiciones, b. Fases del método, c. El proceso de intervención del trabajador social. d. Medios y técnicas
  • 3.Dinámica y contradicciones entre el conocimiento y la acción: las herramientas de análisis, las herramientas de intervención 81
  • Segunda parte
  • Las herramientas de análisis 89
  • 3. La encuesta sociológica 91
  • 1.El procedimiento científico 92
  • 2.Metodología de la encuesta 97
  • a. Problemática y construcción del objeto de investigación. b. Elaboración de la hipótesis, c. Elección de técnicas y recolección de datos, d. Tratamiento de los datos y verificación de las hipótesis
  • 3. Las técnicas de encuesta 105
  • a. Técnicas de observación, b. Técnicas de entrevista.
  • c. Técnicas de cuantificación. d. Técnicas
  • experimentales
  • 4. Los campos de investigación 126
  • 4.El estudio del medio 135
  • 1.Un terreno, no los problemas 135
  • 2.¿Dónde trazar las fronteras? 138
  • a. Consideraciones relativas a la naturaleza del medio a estudiar. b. Consideraciones relativas a los objetivos de intervención
  • 3.Los esquemas de análisis 142
  • a. El estudio morfológico, b. Perspectiva sectorial. c. Perspectiva cronológica. d. Perspectiva estructural
  • 5.Análisis de las organizaciones 165
  • 1. ¿Instituciones u organizaciones? 165
  • 2. Sobre algunos conceptos 169
  • 3. Esquema de análisis de una organización 174
  • a. Identificación de la organización. b. Descripción de los principios formales de funcionamiento. c. Descripción del funcionamiento informal. d. Caracterización de la organización. e. Esbozo del esquema de análisis
  • 6.Análisis de los grupos 187
  • 1.Esquema descriptivo de un grupo 189
  • a. Identificación del grupo, b. Clasificación del grupo. c. Historia del grupo. d. Composición del grupo. e. Objetivos. f. Realizaciones y medios
  • 2.El funcionamiento externo del grupo 195
  • 3.El funcionamiento interno del grupo 198
  • a. El proceso de comunicación, b. El proceso de interacción. c. El proceso de influencia, d. El proceso de toma de decisiones y de resolución de conflictos
  • 4.Esquemas de análisis de un grupo y de una reunión 216
  • Tercera parte
  • Las herramientas de intervención 223
  • 7. Creación de estructuras de intervención 225
  • 1.De la intervención individual a la intervención colectiva 225
  • 2.La puesta en marcha de un grupo 229
  • a. Etapas cronológicas, b. Las variables
  • 3.Del grupo al intergrupo 237
  • a. Definición. b. Los actores, c. Estructuración del intergrupo. d. El trabajador social en el intergrupo
  • 8.La intervención con los grupos247
  • 1.Medios para favorecer la puesta en marcha
  • de una reunión
  • 2.Intervenciones destinadas a favorecer la
  • producción del grupo251
  • a. Clarificar los objetivos, b. Organizar el grupo, c. Facilitar los intercambios, d. Facilitar la toma de decisiones. e. Estimular la creatividad.
  • 3.Intervenciones que favorecen el desarrollo afectivo del grupo y la ayuda personalizada a sus miembros 263
  • a. El desarrollo afectivo del grupo. b. La ayuda personalizada a los miembros del grupo, c. De la ayuda personalizada a la ayuda mutua.
  • 4.Utilización creativa del programa de actividades 273
  • a. Las actividades como soporte. b. Utilización y elección de las actividades. c. Características de ciertas actividades. d. Utilización de las actividades por el trabajador social
  • 5.Intervenciones que favorecen la evaluación
  • por el grupo 285
  • a. Objetivos y características. b. Contenido de la evaluación. c. La forma de la evaluación en grupo
  • 9.Intervenciones específicas con los grandes grupos 295
  • 1.Gran grupo y trabajo social 295
  • 2.Características de los grandes grupos 295
  • 3.Los medios de organización 296
  • 4.Las técnicas de animación de los grandes grupos 303
  • a. Técnicas de animación cuando el grupo es espectador. b. Técnicas de animación donde se solicita participación del público
  • 10.Intervenciones con una población 323
  • 1.Los objetivos de intervención 324
  • a. El desarrollo. b. La construcción —o reconstrucción— de la identidad. c. El refuerzo de la solidaridad. d. La prevención
  • 2.Las técnicas específicas 330
  • a. La encuesta concientizante. b. Las técnicas de información, c. Las técnicas de animación
  • 3.Las estrategias de intervención 338
  • Conclusión 343
  • Bibliografía en francés 347
  • Bibliografía en castellano 349