El ascenso de las incertidumbres : trabajo, protecciones, estatuto del individuo

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Castel, Robert
Otros autores o Colaboradores: Goldstein, Víctor (Trad.)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2012
Series:Sección de Obras de Sociología
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:344p.
ISBN:9789505578429

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114150329.0
008 241112s2012 ag dr 000 0 spa d
020 |a 9789505578429 
024 8 |a DTS-M11282  |b 13234  |z DTS009979 
040 |a AR-LpUFTS  |b spa  |c AR-LpUFTS 
080 |a 331 
100 1 |a Castel, Robert 
245 1 0 |a El ascenso de las incertidumbres :  |b trabajo, protecciones, estatuto del individuo 
260 |a Buenos Aires :  |b  Fondo de Cultura Económica,  |c 2012 
300 |a 344p. 
490 0 |a Sección de Obras de Sociología 
505 0 |a  Agradecimientos -- Advertencia -- Prefacio. Una gran transformación -- El compromiso social del capitalismo industrial -- La dinámica de la descolectivización -- Las zonas grises de una sociedad de individuos -- ¿Una sociedad del riesgo? -- El Estado social en cuestión/cuestiones -- La cuestión social, la cuestión urbana y la cuestión étnica -- De 1995 a 2009, ¿y después? -- Del método -- Primera parte -- Las desregulaciones del trabajo -- I. El trabajo entre servidumbre y libertad: el lugar del derecho -- El trabajo como pura servidumbre -- La jurisdicción de los oficios -- El orden contractual -- El trabajo como acceso al espacio público -- Las condiciones de la dignidad social del trabajo -- El derecho del trabajo, garante mínimo de la libertad de los trabajadores -- II. ¿Qué centralidad del trabajo? -- El deterioro de la sociedad salarial -- ¿Reactualizar el diagnóstico? -- Los discursos apocalípticos -- Fin del trabajo: confusiones y mentiras el ascenso de las incertidumbres -- Reorganizar la dupla trabajo-protecciones -- Posdata -- III. Derecho del trabajo: ¿reorganización o refundación? -- IV. ¿Tienen los jóvenes una relación específica con el trabajo? -- Los jóvenes frente a las transformaciones del mercado de trabajo -- La diversidad de las actitudes de los jóvenes en el trabajo y frente al trabajo -- V. ¿Más allá del salariado o más acá del empleo? La institucionalización del precariado -- Del salariado al precariado -- ¿Salir del no empleo mediante el subempleo? -- Movilidad, seguridad, solidaridad -- Segunda parte -- La reconfiguración de las protecciones -- VI. En nombre del Estado social -- Un abordaje comparativo en el espacio y en el tiempo -- Público/privado -- Válidos/inválidos -- El Estado y el mundo del trabajo -- Garantizar el trabajo -- Desarrollar los servicios públicos -- Decrecimiento del Estado de crecimiento -- Dos desafíos para el Estado social -- ¿Un Estado social activo? -- VII. El trabajo social en el devenir del Estado social -- El ascenso poderoso del Estado en el trabajo social -- La integración reproblematizada -- Nuevos públicos, nuevos abordajes -- El usuario como cliente y el usuario como ciudadano -- VIII. ¿Qué significa estar protegido? La dimensión socioantropológica de la protección social -- ¿Un aggiornamento de la protección social? -- La rehabilitación de los no propietarios -- Una elección de sociedad -- IX. ¿Reformismo liberal o reformismo de izquierda? -- Un desplazamiento de la conflictividad social -- Conquistas y ámbitos privilegiados -- La exclusión, una noción pantalla -- El continuo de las situaciones de trabajo -- Un régimen general del empleo -- Las posiciones frente al mercado -- Tercera parte -- Los caminos de la desafiliación -- X. La novela de la desafiliación: a propósito de Tristán e Isolda -- XI. Los marginales en la historia -- Un universo estigmatizado -- Marginalidad, exclusión y vulnerabilidad social -- Marginalidad y cambio social -- XII. La exclusión, una noción tramposa -- XIII. Por qué la clase obrera perdió la partida -- La subordinación del salariado obrero -- La fragmentación de la clase obrera -- Posdata -- XIV. Ciudadanía y alteridad: el tratamiento diferencial de las minorías étnicas en Francia -- No estar ni afuera ni adentro -- Remontar del margen al centro -- Los soportes de la identidad social -- 10 el ascenso de las incertidumbres -- ¿Comunitarismo o política de la diversidad? -- La construcción de la alteridad -- Conclusión. El desafío de convertirse en un individuo: bosquejo de una genealogía del individuo hipermoderno -- Prehistoria: Dios, primer soporte del individuo -- La primera modernidad: la propiedad privada como soporte del individuo -- La segunda modernidad: de la propiedad privada a la ciudadanía social -- El individuo hipermoderno I: individuo por exceso -- El individuo hipermoderno II: individuo por defecto -- Índice de nombres 
650 4 |a TRABAJO 
650 4 |a CAPITALISMO 
650 4 |a DERECHO LABORAL 
650 4 |a EXCLUSION SOCIAL 
650 4 |a JÓVENES 
700 1 |a Goldstein, Víctor ,  |e Trad. 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 331_000000000000000_CAST_EJ_1  |7 0  |9 25740  |a DTS  |b DTS  |d 2024-11-14  |i DTS-06327  |l 0  |o 331 CASt Ej.1  |p DTS-06327  |r 2024-11-14 15:03:29  |w 2024-11-14  |y BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 331_000000000000000_CAST_EJ_2  |7 0  |9 25741  |a DTS  |b DTS  |d 2024-11-14  |i DTS-06328  |l 0  |o 331 CASt Ej.2  |p DTS-06328  |r 2024-11-14 15:03:29  |w 2024-11-14  |y BK 
999 |c 13627  |d 13627