Estudio experimental de oxígenoterapia hiperbárica para cirugía bucomaxilofacial, traumatología y osteología : terapéutica de lesiones óseas con elementos reactantes biológicos en estado gaseoso hiperbáricos

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Stulgis, Ricardo Martín
Otros autores o Colaboradores: Tosti, Sonia Beatriz (Director), Campos Muñoz, Antonio (Codirector)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2020
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:El trazo primario se basó en la idea de utilizar una tecnología que hiciera un aporte innovador, un complemento de las técnicas y destrezas del cirujano. Para alcanzar esta meta antes sería necesario comprobar la eficacia del tratamiento de Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la terapéutica del trauma óseo. El origen de la OHB deriva de la terapéutica de patologías que se pueden presentar luego de actividades profesionales de buceo o subacuáticas. Posteriormente se utilizó básicamente en el tratamiento de patologías o lesiones de etiología hipóxica. Los principios físicos y químicos de la termodinámica, las leyes y fundamentos de la mecánica de los fluidos, la hidráulica y neumática permiten comprender en forma práctica el funcionamiento de las cámaras hiperbáricas. Respirar oxígeno al 100% a 3 ATA es rápidamente tóxico para el tejido neuronal y nervioso. Por este motivo los tratamientos implican presurizaciones entre 1,4 ATA y 2,8 ATA por períodos de 60 a 120 minutos una o dos veces al día. El presente trabajo es un aporte a la cirugía bucomaxilofacial y especialidades médicas como traumatología y osteología, también para el estudio de propiedades y/o aplicación de nuevos materiales, elementos o compuestos biocompatibles con finalidad terapéutica. Posibilitó un avance hacia una nueva línea de investigación interdisciplinaria para posibles aplicaciones o indicaciones de OHB. El estudio experimental se realizó en base a un modelo animal de laboratorio para extrapolación clínica. Inicialmente se proyectaba que el alcance de sus resultados serían de interés solo para Cirugía Bucomaxilofacial (mandíbula humana), pero luego, debido a la metodología y evidencia científica obtenida se encontró que los datos podrían extrapolarse a traumatología humana (miembro inferior); osteología humana (densidad ósea en miembros y raquis); y traumatología veterinaria (miembro posterior de animales).
Descripción Física:301 p. : il. col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151611.0
007 ta
008 230201s2020 ag a gom 000 0 spa d
024 8 |a DOO-M2389  |b 2845  |z DOO002222 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a TESIS 
100 1 |a Stulgis, Ricardo Martín  |9 3496 
245 1 0 |a Estudio experimental de oxígenoterapia hiperbárica para cirugía bucomaxilofacial, traumatología y osteología :  |b terapéutica de lesiones óseas con elementos reactantes biológicos en estado gaseoso hiperbáricos 
260 |c 2020 
300 |a 301 p. :  |b il. col. 
502 |b Doctor en Odontología.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología  |d 2020 
520 |a El trazo primario se basó en la idea de utilizar una tecnología que hiciera un aporte innovador, un complemento de las técnicas y destrezas del cirujano. Para alcanzar esta meta antes sería necesario comprobar la eficacia del tratamiento de Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la terapéutica del trauma óseo. El origen de la OHB deriva de la terapéutica de patologías que se pueden presentar luego de actividades profesionales de buceo o subacuáticas. Posteriormente se utilizó básicamente en el tratamiento de patologías o lesiones de etiología hipóxica. Los principios físicos y químicos de la termodinámica, las leyes y fundamentos de la mecánica de los fluidos, la hidráulica y neumática permiten comprender en forma práctica el funcionamiento de las cámaras hiperbáricas. Respirar oxígeno al 100% a 3 ATA es rápidamente tóxico para el tejido neuronal y nervioso. Por este motivo los tratamientos implican presurizaciones entre 1,4 ATA y 2,8 ATA por períodos de 60 a 120 minutos una o dos veces al día. El presente trabajo es un aporte a la cirugía bucomaxilofacial y especialidades médicas como traumatología y osteología, también para el estudio de propiedades y/o aplicación de nuevos materiales, elementos o compuestos biocompatibles con finalidad terapéutica. Posibilitó un avance hacia una nueva línea de investigación interdisciplinaria para posibles aplicaciones o indicaciones de OHB. El estudio experimental se realizó en base a un modelo animal de laboratorio para extrapolación clínica. Inicialmente se proyectaba que el alcance de sus resultados serían de interés solo para Cirugía Bucomaxilofacial (mandíbula humana), pero luego, debido a la metodología y evidencia científica obtenida se encontró que los datos podrían extrapolarse a traumatología humana (miembro inferior); osteología humana (densidad ósea en miembros y raquis); y traumatología veterinaria (miembro posterior de animales). 
650 4 |a TRAUMATOLOGÍA  |9 4843 
650 4 |a INFECCIONES  |9 620 
700 1 |a Tosti, Sonia Beatriz,  |e Director  |9 3442 
700 1 |a Campos Muñoz, Antonio,  |e Codirector  |9 4844 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 MZ_S  |7 1  |9 12708  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |i DOO-LIB-007597  |l 0  |o MZ-S  |p DOO-LIB-007597  |r 2024-07-11 13:49:04  |w 2024-07-11  |y TE 
999 |c 4613  |d 4613