Los DDHH en la UNLP : análisis situacional - Período 2008-2018

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Cruz, Verónica
Otros autores o Colaboradores: Morandi, Glenda (Director)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2020
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:El Trabajo Final Integrador se inscribe en el campo configurado a partir de la intersección entre derechos humanos y universidad pública, tomando como referencia el análisis de la experiencia institucional construida en el área específica de derechos humanos de la Universidad Nacional de La Plata, desplegada en el período 2008-2018. La temporalidad definida para este análisis situacional reconoce que, si bien el tema de los derechos humanos ha estado presente en gran parte de la historia de esta Universidad, alcanzando un primer momento de institucionalización en 1998, con la creación del Área de gestión específica, es a partir del año 2008, con la reforma del Estatuto, que la misma adquiere mayor jerarquía y visibilización como dimensión transversal. Es decir, en ese momento la comunidad universitaria instituyó una marca material y simbólica insoslayable, al reafirmar el compromiso con los valores democráticos y republicanos, con la soberanía, la independencia nacional y la unidad latinoamericana. Asimismo, este nuevo ordenamiento, definió a la educación superior y al conocimiento como un bien público y social, que debe propiciar el ejercicio de las libertades fundamentales, reconociendo la plena vigencia de los derechos humanos, sin discriminación alguna. Desde esta aproximación introductoria, las indagaciones desarrolladas en este Trabajo Final Integrador analizan, de manera situada, las estrategias de promoción y protección integral de derechos desplegadas por el área de gestión específica a través de las diferentes líneas programáticas en el período delimitado, a fin de fortalecer la toma de decisiones y el alcance de las mismas. En ese movimiento, contribuyen a fortalecer y comunicar un sistema de significaciones, desde un discurso que disputa la construcción cultural de sentidos en torno a la educación superior, la gestión universitaria y los derechos, teniendo en cuenta que las instituciones -en este caso la Universidad Nacional de La Plata- dan forma a campos de interacción preexistentes y crean nuevas posiciones que habilitan otras trayectorias en quienes las ocupan.
Notas:Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
Descripción Física:93 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151607.0
007 ta
008 230201s2020 ag gom 000 0 spa d
024 8 |a DOO-M2193  |z DOO002112 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a Tesis 
100 1 |a Cruz, Verónica  |9 4706 
245 1 0 |a Los DDHH en la UNLP :  |b análisis situacional - Período 2008-2018 
260 |c 2020 
300 |a 93 p. 
500 |a Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici 
502 |b Especialización en Gestión de la Educación Superior.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología  |d 2020 
520 |a El Trabajo Final Integrador se inscribe en el campo configurado a partir de la intersección entre derechos humanos y universidad pública, tomando como referencia el análisis de la experiencia institucional construida en el área específica de derechos humanos de la Universidad Nacional de La Plata, desplegada en el período 2008-2018. La temporalidad definida para este análisis situacional reconoce que, si bien el tema de los derechos humanos ha estado presente en gran parte de la historia de esta Universidad, alcanzando un primer momento de institucionalización en 1998, con la creación del Área de gestión específica, es a partir del año 2008, con la reforma del Estatuto, que la misma adquiere mayor jerarquía y visibilización como dimensión transversal. Es decir, en ese momento la comunidad universitaria instituyó una marca material y simbólica insoslayable, al reafirmar el compromiso con los valores democráticos y republicanos, con la soberanía, la independencia nacional y la unidad latinoamericana. Asimismo, este nuevo ordenamiento, definió a la educación superior y al conocimiento como un bien público y social, que debe propiciar el ejercicio de las libertades fundamentales, reconociendo la plena vigencia de los derechos humanos, sin discriminación alguna. Desde esta aproximación introductoria, las indagaciones desarrolladas en este Trabajo Final Integrador analizan, de manera situada, las estrategias de promoción y protección integral de derechos desplegadas por el área de gestión específica a través de las diferentes líneas programáticas en el período delimitado, a fin de fortalecer la toma de decisiones y el alcance de las mismas. En ese movimiento, contribuyen a fortalecer y comunicar un sistema de significaciones, desde un discurso que disputa la construcción cultural de sentidos en torno a la educación superior, la gestión universitaria y los derechos, teniendo en cuenta que las instituciones -en este caso la Universidad Nacional de La Plata- dan forma a campos de interacción preexistentes y crean nuevas posiciones que habilitan otras trayectorias en quienes las ocupan. 
650 4 |a TESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR  |9 4615 
650 4 |a DERECHOS HUMANOS  |9 4707 
650 4 |a UNIVERSIDAD  |9 4699 
700 1 |a Morandi, Glenda,  |e Director  |9 4598 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 12570  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |l 0  |r 2024-07-11 13:49:01  |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109654  |w 2024-07-11  |y TE 
999 |c 4505  |d 4505