Estudio comparativo in vitro de materiales de fijación de transferencias de implantología oral

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rodríguez, Sergio F.
Otros autores o Colaboradores: Luchetti, César Gabriel (Director), Kitrilakis, Alicia Elena (Codirector)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2017
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:La impresión es un paso primordial en toda reconstrucción protésica sobre implantes. Debe copiar y reproducir la configuración y la posición tridimensional de la conexión del emergente con el implante. Existen diferentes métodos que permiten captar esta información. Entre los mas utilizados podemos mencionar la toma de impresión con cubetas cerradas y la toma de impresión con cubetas abiertas. En el primer caso se colocan los copings de impresión sobre las plataformas implantares, se instalan las transferencias y se toma una impresión de arrastre con silicona masa y fluida en una sola toma. Luego se procede a posicionar en las impresiones las transferencias con los copings y los análogos y se realiza el vaciado de yeso, obteniendo de este modo el modelo de trabajo. Para el segundo caso se realiza una toma de impresión con una cubeta de stock (Standard) y con alginato; se realiza un modelo primario y sobre el mismo se confecciona una cubeta individual, la cual va a presentar perforaciones o ventanas sobre los sitios de emergencia de los implantes. Luego se procede a colocar los transfer sobre las plataformas implantares, se ajustan con un tornillo al implante y se toma una impresión con silicona masa y fluida en un solo paso permitiendo la visualización de los transfer a través de las ventanas. Se retira el exceso de material de impresión en derredor de los transfer y estos son fijados a la cubeta con un material que logre fijarse a ambas estructuras. (cubeta y transfer). Se procede a retirar los tornillos de fijación y se libera luego la cubeta. Se colocan los análogos sobre los transfer, se coloca el tornillo de fijación, y se realiza el vaciado de la impresión con yeso. Una vez fraguado se obtiene de esta manera el modelo definitivo de trabajo. Para este último caso tradicionalmente se utilizó acrílico de autocurado en la confección de la cubeta individual, y acrílico de baja variación dimensional (Duralay) para la fijación de los transfer. En la actualidad se dispone de un nuevo material de fotocurado a los efectos de la fijación de los transfer a la cubeta (Triad gel).
Notas:Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
Descripción Física:141 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151543.0
007 ta
008 230201s2017 ag gom 000 0 spa d
024 8 |a DOO-M1455  |b 1790  |z DOO001425 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a D74 
100 1 |a Rodríguez, Sergio F.  |9 3946 
245 1 0 |a Estudio comparativo in vitro de materiales de fijación de transferencias de implantología oral 
260 |c 2017 
300 |a 141 p. 
500 |a Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici 
502 |b Magister en Implantología Oral.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología  |d 2017 
520 |a La impresión es un paso primordial en toda reconstrucción protésica sobre implantes. Debe copiar y reproducir la configuración y la posición tridimensional de la conexión del emergente con el implante. Existen diferentes métodos que permiten captar esta información. Entre los mas utilizados podemos mencionar la toma de impresión con cubetas cerradas y la toma de impresión con cubetas abiertas. En el primer caso se colocan los copings de impresión sobre las plataformas implantares, se instalan las transferencias y se toma una impresión de arrastre con silicona masa y fluida en una sola toma. Luego se procede a posicionar en las impresiones las transferencias con los copings y los análogos y se realiza el vaciado de yeso, obteniendo de este modo el modelo de trabajo. Para el segundo caso se realiza una toma de impresión con una cubeta de stock (Standard) y con alginato; se realiza un modelo primario y sobre el mismo se confecciona una cubeta individual, la cual va a presentar perforaciones o ventanas sobre los sitios de emergencia de los implantes. Luego se procede a colocar los transfer sobre las plataformas implantares, se ajustan con un tornillo al implante y se toma una impresión con silicona masa y fluida en un solo paso permitiendo la visualización de los transfer a través de las ventanas. Se retira el exceso de material de impresión en derredor de los transfer y estos son fijados a la cubeta con un material que logre fijarse a ambas estructuras. (cubeta y transfer). Se procede a retirar los tornillos de fijación y se libera luego la cubeta. Se colocan los análogos sobre los transfer, se coloca el tornillo de fijación, y se realiza el vaciado de la impresión con yeso. Una vez fraguado se obtiene de esta manera el modelo definitivo de trabajo. Para este último caso tradicionalmente se utilizó acrílico de autocurado en la confección de la cubeta individual, y acrílico de baja variación dimensional (Duralay) para la fijación de los transfer. En la actualidad se dispone de un nuevo material de fotocurado a los efectos de la fijación de los transfer a la cubeta (Triad gel). 
650 4 |a TÉSIS DE MAGISTER EN IMPLANTOLOGÍA ORAL  |9 3498 
700 1 |a Luchetti, César Gabriel,  |e Director  |9 3499 
700 1 |a Kitrilakis, Alicia Elena,  |e Codirector  |9 964 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 MZ_R  |7 1  |9 11366  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |i DOO-LIB-007059  |l 0  |o MZ-R  |p DOO-LIB-007059  |r 2024-07-11 13:48:39  |w 2024-07-11  |y TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 MZ_  |7 1  |9 11367  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |i DOO-LIB-007060  |l 0  |o MZ-   |p DOO-LIB-007060  |r 2024-07-11 13:48:39  |w 2024-07-11  |x  Ejemplar guardado en depósito  |y TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 MZ_  |7 1  |9 11368  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |i DOO-LIB-007061  |l 0  |o MZ-   |p DOO-LIB-007061  |r 2024-07-11 13:48:39  |w 2024-07-11  |x  Ejemplar guardado en depósito  |y TE 
999 |c 3826  |d 3826