Rehabilitación posendodóntica : base racional y consideraciones estéticas
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Médica Panamericana,
2012
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Resumen: | Las piezas dentarias sometidas al tratamiento endodóntico representan un verdadero desafío para el odontólogo rehabilitador, quien debe considerar una serie de factores complejos de tipo biológico, mecánico y estético para cumplir con su objetivo. A partir de esta premisa, Rehabilitación posendodóntica analiza esos factores y desarrolla, con una base racional, distintos procedimientos rehabilitadores en la porción coronaria del diente que permitirán su conservación y preservarán, así, la función del sistema masticatorio. Su claridad expositiva, su estructura didáctica y el acento, puesto tanto en los aspectos racionales como en las demandas estéticas de la sociedad moderna, hacen de esta obra una herramienta imprescindible para que especialistas en la rehabilitación oral y la odontología estética y odontólogos en formación puedan desempeñarse de manera eficiente en la práctica diaria. |
ISBN: | 9789500602655 |
Tabla de Contenidos:
- CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA REHABILITACIÓN CORONARIA POSENDODÓNTICA - PRESENTACIÓN DE LA OBRA
- CAPÍTULO 2: POSTURA FILOSÓFICA PARA LA REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA
- REVISIÓN HISTÓRICA
- CAMBIOS HISTOLÓGICOS EN EL DIENTE POSTERIORES AL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
- FACTORES QUE DEBILITAN ESTRUCTURALMENTE AL DIENTE ENDODÓNTICAMENTE TRATADO (DET)
- 3.1 Cambios estructurales en el diente asociados al tratamiento endodóntico
- 3.2 Disminución de la sensibilidad propioceptiva
- 3.3 Iatrogenia en los procedimientos de restauración
- SELECCIÓN DE LA RESTAURACIÓN CORONARIA
- 4.1 Distintos tipos de restauraciones
- 4.2 Clasificación de lesiones
- 4.3 Variables primarias y secundarias que orientan hacia la selección de una restauración coronaria
- 4.4 Funciones básicas de los pernos y postes radiculares
- RESTAURACIONES POSENDODÓNTICAS EN EL SECTOR POSTERIOR
- 5.1 Monobloque: Integración y refuerzo estructural
- 5.2 Onlays: contención mecánica con ahorro de tejidos
- 5.3 Pernos o postes radiculares asociados a coronas: mayor compromiso estructural, función de conexión entre las porciones radicular y coronaria
- RESTAURACIONES POSENDODÓNTICAS EN EL SECTOR ANTERIOR
- CONSIDERACIONES CLINICAS RELATIVAS AL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
- 7.1 Introducción
- 7.2 Factores generales que afectan a la restauración de dientes con obturación radicular
- 7.2.1 Calidad de la obturación del canal radicular
- 7.2.2 Magnificación en la Odontología Restauradora
- 7.2.3 Protección temporal del tratamiento de conductos. Postura frente a la pérdida del sellado coronario
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 3: RESTAURACIONES CONSERVADORAS DE INSERCIÓN PLÁSTICA EN EL SECTOR POSTERIOR - RESTAURACIONES DIRECTAS CON COMPOSITES
- INTRODUCCIÓN
- PROBLEMÁTICA DEL DET EN EL SECTOR POSTERIOR. REQUISITOS DE UNA RESTAURACIÓN
- RESTAURACIONES CON COMPOSITES EN UN DET POSTERIOR
- FACTORES QUE COMPROMETEN LA ADHESIÓN / INTEGRACIÓN / REFUERZO EN UN DET POSTERIOR
- 4.1. Volumen cavitario
- 4.2. Configuración de la cavidad y factor C
- 4.3. Progresión hacia el límite amelo cementario en la porción gíngivo – proximal
- 4.4. Calidad de los tejidos
- ACTITUDES CLÍNICAS APROPIADAS PARA UNA RESTAURACIÓN CON COMPOSITES EN UN DET POSTERIOR
- 5.1. Control de tensiones de contracción
- 5.1.1 Material de relleno o sustituto dentinario
- 5.1.1.1 Ionómeros de vidrio (IV)
- 5.1.1.2 Resinas compuestas de autoactivación
- 5.2 Mejoramiento de la calidad del terreno adhesivo
- 5.3 Procedimientos alternativos ante la falta de esmalte en margen gíngivo- proximal
- 5.4 Técnicas indirectas: Inlays y onlays
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 4: RESTAURACIONES CONSERVADORAS DE INSERCIÓN RÍGIDA EN EL SECTOR POSTERIOR - INCRUSTACIONES CERÁMICAS Y DE COMPOSITE
- CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS A LAS INCRUSTACIONES
- INCRUSTACIONES DENTOCOLOREADAS
- 2.1 Integración física entre la restauración y el diente
- INCRUSTACIONES DE PORCELANA O DE COMPOSITE?
- PREPARACIÓN DENTARIA PARA INCRUSTACIONES
- MATERIALES PARA LA CONFECCIÓN DE INCRUSTACIONES
- 5.1 Composites
- 5.1.1 Polimerización final
- 5.2 Porcelanas
- 5.2.1 Grupo A: alúmina y zirconia
- 5.2.2 Grupo B: porcelanas feldespáticas y vitrocerámicas
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 5: PERNOS Y POSTES RADICULARES EN LA RECONSTRUCCIÓN CORONARIA POSENDODÓNTICA
- RESTAURACIÓN POSENDODÓNTICA CON PERNOS Y POSTES: FACTORES CRÍTICOS
- PERNOS Y POSTES RADICULARES. CLASIFICACIÓN. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- 2.1 Postes metálicos
- 2.1.1 Postes de acero – latón (cobre y zinc)
- 2.1.2 Postes de titanio o aleaciones con titanio
- 2.2 Postes vs. pernos colados
- 2.3 Pernos y postes metálicos vs. no metálicos
- 2.4 Postes no metálicos o de 3ª generación
- 2.4.1 Postes cerámicos
- 2.4.2 Postes de base orgánica reforzados con fibras (PBORF)
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 6: POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRAS (PBORF) - PROPIEDADES GENERALES Y TÉCNICAS DE INSERCIÓN
- PROPIEDADES GENERALES
- 1.1 Propiedades físicas de los PBORF
- 1.1.1 Módulo de elasticidad
- 1.1.2 Resistencia a la fractura
- 1.1.3 Resistencia al desalojo
- 1.1.4 Resistencia a la fatiga
- 1.1.5 Radiopacidad
- 1.1.6 Conducción de luz
- 1.1.7 Otras propiedades
- 1.2 Micro y macroestructura de los PBORF
- MATRIZ DE RESINA Y FIBRAS DE REFUERZO. CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS GENERALES
- 2.1 Matrices
- 2.2 Fibras
- 2.2.1 Fibras de carbono
- 2.2.2 Cuarzo
- 2.2.3 Vidrio (sílice y otros óxidos)
- 2.2.4 Otras fibras de refuerzo
- CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA INSERCIÓN DE UN PBORF
- 3.1 Largo
- 3.2 Ancho y forma
- 3.3 Preparación racional del lecho radicular para un PBORF
- FIJACIÓN ADHESIVA - INTEGRACIÓN - MONOBLOQUE
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 7: EMPLEO CLÍNICO RACIONAL DE POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRAS
- POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRAS (PBORF) - VENTAJAS CLÍNICAS
- VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL ÉXITO DE LA INSERCIÓN ADHESIVA DE LOS PBORF
- 2.1 El campo operatorio
- 2.2 Preparación del lecho para el poste.
- 2.3 El terreno o sustrato adhesivo: el conducto radicular
- 2.3.1 Contaminación de la dentina del lecho radicular
- 2.3.1.1 Otros factores que afectan al proceso adhesivo intraconducto – Diferentes sustancias para su limpieza
- 2.3.2 Alteración cualitativa del colágeno – Otras variables que condicionan la adhesión intraradicular
- 2.4 El acondicionamiento adhesivo del poste
- 2.4.1 Adhesión química con la matriz de resina del poste
- 2.4.2 Adhesión química a las fibras
- 2.4.3 Postura sugerida
- 2.5 El medio cementante con sus técnicas de adhesión
- 2.5.1 El rendimiento adhesivo del sistema de adhesión
- 2.5.1.1 Limpieza del terreno
- 2.5.1.2 Comportamiento de los adhesivos en ambientes húmedos
- 2.5.2 Interferencias con la polimerización de la resina cementante : incompatibilidad entre adhesivos y MCR de activación dual
- 2.5.3 La activación del adhesivo y del medio cementante resinoso (MCR)
- 2.5.3.1 PBORF conductores de luz
- 2.5.3.2 Actitudes para conseguir fotoactivación en un lecho radicular
- 2.5.4 Carga del medio cementante
- 2.6 Fijación convencional o semiadhesiva de PBORF
- 2.7 Comportamiento mecánico del poste
- 2.7.1 Postura actual
- 2.7.2 Restauraciones híbridas
- 2.8 Selección del material para el muñón o reconstrucción coronaria
- CONSIDERACIONES FINALES
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 8: ADHESIÓN INTRARADICULAR Y POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRA
- INTRODUCCIÓN
- CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS DE LA DENTINA CORONARIA
- ES DIFERENTE LA DENTINA RADICULAR A LA CORONARIA?
- PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO
- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHESIÓN INTRARADICULAR
- 5.1 Anatomía Radicular
- 5.2 Sustrato dentinario radicular posendodóntico
- 5.3 Nuevas alternativas en materiales de obturación radicular
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 9: FIJACIÓN DE ESTRUCTURAS RIGIDAS EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
- INTRODUCCIÓN
- GENERALIDADES DE LAS FIJACIONES DE RESTAURACIONES RÍGIDAS
- 2.1 Fijaciones convencionales
- 2.2 Fijaciones adhesivas
- 2.3 Fijaciones semiadhesivas
- LA FIJACION ADHESIVA Y SU RELEVANCIA CLINICA
- 3.1 Fijaciones de adhesión imprescindible
- 3.2 Fijaciones de adhesión prescindible o accesoria
- REQUISITOS PARA UNA FIJACIÓN ADHESIVA
- 4.1 Medios cementantes resinosos (MCR)
- 4.1.1 Clasificación de los MCR
- 4.1.2 Modalidad semiadhesiva; combinación de ventajas de técnicas convencionales y adhesivas
- 4.1.2.1 Ionómeros modificados con resina (IVMR)
- 4.1.2.2 MCR adhesivos autograbantes (MCRaa)
- 4.1.2.3 Semejanzas y diferencias entre IVMR y MCRaa
- 4.2 El acondicionamiento superficial en la fijación adhesiva
- 4.2.1 Acondicionamiento superficial de la preparación dentaria para las fijaciones adhesivas
- 4.2.2 Preparación superficial de la restauración
- DISTINTOS SUSTRATOS Y NECESIDADES DE ADHESIÓN
- 5.1 Restauraciones de base metálica
- 5.2 Restauraciones de base cerámica (porcelanas dentales puras)
- 5.2.1 Silanos en fijaciones adhesivas
- 5.3 Restauraciones de base polimérica (composites de inserción rígida)
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 10: PORCELANAS DENTALES - GENERALIDADES
- INTRODUCCIÓN
- MATERIALES CERÁMICOS Y PORCELANAS
- 2.1 Generalidades de los materiales cerámicos
- 2.2 Porcelana
- 2.3 Porcelana dental
- 2.3.1 Refuerzo con cristales
- 2.3.2 Propiedades generales de las restauraciones cerámicas
- DISTINTAS PORCELANAS DENTALES
- 3.1 Diferencias entre las porcelanas dentales – Diferentes clasificaciones
- 3.2 Clasificación según la composición y estructura
- 3.2.1 Porcelanas feldespáticas
- 3.2.2 Porcelanas con alto contenido de leucita
- 3.2.3 Porcelanas feldespáticas reforzadas con disilicato y ortofosfato de litio
- 3.2.3.1 Porcelanas feldespáticas reforzadas con cristales – Distintas posibilidades para la elaboración de la estructura
- 3.2.4 Vitrocerámicas (glass ceramics)
- 3.2.5 Porcelanas de alta resistencia - Porcelanas de alto contenido de óxido de aluminio (alúmina)
- 3.2.6 Porcelanas de alta resistencia - Porcelanas de alto contenido de dióxido de zirconio (zirconia)
- 3.2.6.1 Otras consideraciones sobre porcelanas de alta resistencia (alúmina – zirconia)
- 3.2.7 Porcelanas híbridas
- PROCESO DE FABRICACIÓN
- LECTURA RECOMENDADA
- CAPÍTULO 11: CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE RESTAURACIONES CERÁMICAS Y POLIMÉRICAS
- INTRODUCCIÓN
- RESTAURACIONES CERÁMICAS CON BASE DE ALÚMINA O ZIRCONIA (ALTA RESISTENCIA)
- RESTAURACIONES CERÁMICAS DE PORCELANA FELDESPÁTICA (BAJA RESISTENCIA)
- RESTAURACIONES POLIMÉRICAS DE COMPOSITE
- LECTURA RECOMENDADA