¿Desigualdades Injustas? Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: S. Herrera, C. Molina y V. Torres Dávila (Coords.) - Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas. - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020
Autor Principal: Assusa, Gonzalo
Otros autores o Colaboradores: Kessler, Gabriel
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:Recurso relacionado
Recurso relacionado
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6651/pm.6651.pdf
Resumen:Las primeras décadas del Siglo XXI en América Latina han sido escenario de tensiones, tendencias contrapuestas y procesos de gran impacto. Como se sabe, constituye aún la región más desigual del planeta, tanto en relación a la propiedad de la tierra como a la desigualdad de ingresos monetarios (OXFAM, 2015). Sin embargo, a partir de la combinación de múltiples factores coyunturales –crecimiento económico, giro a la izquierda de muchos gobiernos nacionales, mejoras en el mercado de trabajo y fuertes avances en la inclusión en una amplia red de seguridad social–, América Latina también protagonizó una de las más profundas reducciones de la pobreza y la desigualdad en el nuevo milenio: entre 2002 y 2014 el Gini cayó de 0,54 a 0,49 en la región, mientras que la pobreza descendió de 44porciento a 28porciento (Kessler y Benza, 2020).
Descripción Física:p. 443-471
ISBN:9789877227208

MARC

LEADER 00000naa a22000005a 4500
001 koha96285
005 20241025143523.0
007 ta
007 cr bu ---uuuuu
008 240614s2020 ag 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 |a Assusa, Gonzalo  |9 465326  |u CONICET / Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba 
245 1 1 |a ¿Desigualdades Injustas?  |h [recurso electrónico] :  |b Transformaciones y continuidades del periodo post progresista en América Latina /  |c Gonzalo Assusa, Gabriel Kessler 
300 |a p. 443-471 
520 |a Las primeras décadas del Siglo XXI en América Latina han sido escenario de tensiones, tendencias contrapuestas y procesos de gran impacto. Como se sabe, constituye aún la región más desigual del planeta, tanto en relación a la propiedad de la tierra como a la desigualdad de ingresos monetarios (OXFAM, 2015). Sin embargo, a partir de la combinación de múltiples factores coyunturales –crecimiento económico, giro a la izquierda de muchos gobiernos nacionales, mejoras en el mercado de trabajo y fuertes avances en la inclusión en una amplia red de seguridad social–, América Latina también protagonizó una de las más profundas reducciones de la pobreza y la desigualdad en el nuevo milenio: entre 2002 y 2014 el Gini cayó de 0,54 a 0,49 en la región, mientras que la pobreza descendió de 44porciento a 28porciento (Kessler y Benza, 2020). 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
653 |a Desigualdad 
653 |a Justicia 
653 |a Percepcion 
653 |a Neoliberalismo 
690 |a Sociología 
700 |a Kessler, Gabriel  |0 (AR-EnULPH)0731KesslerG  |5 IDIHCS  |9 576 
773 |t Ecuador. Debates, balances y desafíos post-progresistas.  |a S. Herrera, C. Molina y V. Torres Dávila (Coords.)  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020  |z 9789877227208 
856 4 2 |u https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2240&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1461  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149977  |z Recurso relacionado 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6651/pm.6651.pdf  |x MA 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM6651  |7 3  |9 127264  |a MA  |d 2024-06-14  |l 0  |o pm.6651  |p pm.6651  |r 2024-06-14 11:39:45  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6651/pm.6651.pdf  |w 2024-06-14  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 96285  |d 96284