La poesía como transterritorio Trayectos teórico-críticos /
Otros autores o Colaboradores: | , , |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
La Plata : Ensenada :
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; IdIHCS,
2023
|
Series: | Colectivo crítico ;
10 |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6093/pm.6093.pdf Recurso relacionado |
Resumen: | Este libro colectivo se ha concebido y organizado con el objetivo de pensar la poesía como un género que puede ser entendido a partir de la idea de territorio, o de la tensión que se establece entre la territorialización-desterritorialización de lenguajes en el proceso de creación. Lo que se pretende plantear a nivel general, es que en la dimensión poética el lenguaje se abre hacia conceptualizaciones más amplias como la idea de transterritorio: un territorio que atraviesa a los otros territorios textuales, des-territorializándolos, pero también un territorio que se deja atravesar por otros discursos, proponiendo territorializaciones nómades. La poesía es ese discurso que, al potenciar las posibilidades del lenguaje a todos sus niveles, el de la sonoridad, el de la palabra, el de la sintaxis, el de la semántica, el del género discursivo; permite operar aperturas territoriales, que marcan o insinúan trayectos posibles, que desmarcan las grandes vías para proliferar en ramificaciones y permiten dar paso a líneas divergentes semánticas, simbólicas, ideológicas, afectivas, estéticas y genéricas. |
Descripción Física: | 425 p. |
ISBN: | 9789503422519 |
Tabla de Contenidos:
- La poesía como transterritorio / Anahí Mallol
- El no-lugar del poema / Mariano Calbi
- Escribir la voz, figurar la letra. Ficciones para un materialismo fónico / Gabriela Milone
- Poéticas de un territorio intocado / Violeta Percia
- Poesía: Coeficientes genéricos de desterritorialización / Anahí Mallol
- Todo es traducción: En torno a la poética de Alberto Girri / Silvio Mattoni
- El poema y la traducción. Apuntes para una tradición argentina / Santiago Venturini
- “Hacia la existencia en la pura relación” Una lectura de El Gualeguay de Juan. L. Ortiz / Franca Maccioni
- El espacio poético yeatsiano: Fugas en los lindes del mito y la nación / Silvana Fernández
- La poesía como re-construcción del paisaje de la memoria. Huellas del romanticismo y la infancia en Stone and Flower de Kathleen Raine / Dolores Aicega, María Celeste Carrettoni
- Literatura en movimiento. Poesía argentina “Fuera de lugar” / Guillermo Siles
- Traducciones expandidas en territorios interzonales: La disemiNación de la poesía digital en el ciberespacio / Verónica Paula Gómez
- El trazo conceptualista de Mirtha Dermisache / Paula La Rocca
- Poemas en cuadernitos y sonido alternativo en Rosario Bléfari / Flavia Garione
- Letras de pie: Una escritura nacional móvil / Omar Chauvié
- Ritornelos poéticos: Voz, escucha y territorios multimediales en la poesía argentina contemporánea / Matías Moscardi
- Mutaciones del símbolo en la poesía latinoamericana de entresiglos (XIX-XX) / Carlos Battilana
- Entre bucólico y castellano: El paisaje agreste como clave de la antimodernidad de la poesía dispersa de Jacobo Fijman / Enzo Cárcano
- Alejandra Pizarnik y los poetas malditos: Formas y valores de una desterritorialización / Hélène Davoine
- Imágenes de la duración: El Poema a la duración de Peter Handke / Paula Poenitz
- Epílogo / Silvio Mattoni,