Lyra minima de la voz al papel difusión oral y escrita de los géneros poéticos populares /

Detalles Bibliográficos
Otros autores o Colaboradores: Chicote, Gloria ([coord.]), Masera, Mariana ([coord.]), Stedile Luna, Verónica ([coord.])
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: México : Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Universidad Nacional Autónoma de México, 2018
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5889/pm.5889.pdf
Recurso relacionado
Descripción Física:430 p. : fot. col.
ISBN:9786073004541
Tabla de Contenidos:
  • Las suertes infantiles. Testimonios y presencias en la literatura culta de la Edad de Oro / Pedro C. Cerrillo
  • La rosa que no quema el aire: imágenes marianas y tópicos mariológicos en la lírica tradicional hispánica / Santiago Disalvo
  • La tensó gallego-portuguesa del siglo XIII y los ejes de valoración lírica / María Guadalupe Campos
  • El engaño: un motivo burlesco en las cantigas d’escarnho e maldizer / Carlos A. Carranza Pacheco
  • Más allá del cancionero: la lírica gallego-portuguesa después de 1350 / María Gimena del Río Riande
  • Cantarico que vas a la fuente: pervivencia poético-musical y resignificación simbólica en villancicos religiosos del Nuevo Mundo / Omar Morales Abril y Carolina Sacristán Ramírez
  • La voz popular en impresos populares y en otros soportes / María Cruz García de Enterría
  • Desterrados del Parnaso. El verso “popular” rioplatense: voces / hojas / mensajes / Pablo Rocca
  • “El cielo por un beso”: canciones y danzas en el cancionero de Vanegas Arroyo / Mariana Masera
  • Lyra minima y marginal en el cancionero popular argentino reunido por Robert Lehmann-Nitsche / Gloria Chicote
  • Hacerlo todo tan vuestro que nada tenga de mío: autores de villancicos en la colección de la John Carter Brown Library / Anastasia Krutitskaya
  • Manifestaciones de lírica popular: los versos y cedulillas de la Biblioteca Criolla de Lehmann-Nitsche / Camila de Oro
  • Reflexiones sobre el género discursivo de un cancionero popular de coplas en el pasaje de la voz a la letra / María Eduarda Mirande
  • De la voz y el papel a la pantalla: la fuerza de la canción popular hispánica en una joya del cine argentino / Norma Saura
  • Poesía flamenca: Lyra minima. A los olivaritos - voy esta tarde / Pedro M. Piñero Ramírez
  • “Una escalera grande - y otra chiquita”. La vida después de la muerte en el Cancionero Folklórico de México / Claudia Carranza
  • La chilena: estructura y recursos líricos / Grissel Gómez Estrada
  • Lenguajes de la pirekua purépecha / Sue Meneses Eternod y Raúl Eduardo González
  • Nuevos modos de escribir la identidad popular: Violeta Parra y la recopilación de cantos campesinos / Verónica Stedile Luna
  • Poesía neopopular: géneros y estructuras en El Genil y los olivos de Juan Rejano / Ángel Luis Luján Atienza
  • La difusión de la canción ranchera: el caso de Chucho Monge / Raúl Eduardo González
  • La representación del mundo de lo abstracto en las adivinanzas / María Teresa Miaja de la Peña
  • De la calle al aula: la presencia del cancionero popular infantil en los libros de texto / César Sánchez Ortiz
  • La lírica en el Catálogo de la Colección de Folklore / Fabio Espósito y Ely V. di Croce
  • La lírica infantil mexicana actual: una reelaboración lejos del papel o vino nuevo en odres viejos / Mercedes Zavala Gómez del Campo
  • El cancionero popular infantil en el aula de ELSE. Una propuesta metodológica para los niveles iniciales de aprendizaje del español como lengua extranjera / Cecilia Natoli.