La prehistoria del profesorado universitario platense de Educación Física (1885-1920)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: E. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio (Coords.) - Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación. - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022
Autor Principal: Kopelovich, Pablo
Otros autores o Colaboradores: Galak, Eduardo
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5443/pm.5443.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:En julio de 1953 se crea el Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, incorporado a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cabe realizar tres aclaraciones a este hito: primero, es la primera carrera universitaria en Argentina otorgar títulos en Educación Física, siendo seguida por la Universidad Nacional de Tucumán, apenas cinco meses más tarde, en julio de ese mismo año. Segundo, en rigor de verdad no se crea en la Universidad Nacional de "La Plata", sino en la de "Eva Perón": en la misma sesión del Consejo Superior en la que se decreta la fundación de esta carrera, se modifica el nombre de esta Casa de Altos Estudios, a tono con el cambio de denominación de la ciudad capital bonaerense. Tercero, que si bien fue un proyecto colectivo, tuvo a Alejandro Joaquín Amavet como la figura principal para la institucionalización y desarrollo de la Educación Física universitaria platense. Como toda institución, no es una creación ex nihilo, no se crea de la nada, sino que tiene antecedentes que exhiben una historia de prácticas vinculadas a la administración, regulación, gobierno y educación de los cuerpos de los y las estudiantes de los diferentes niveles educativos a través del ejercicio físico. Inclusive, parte de estos hechos previos son anteriores a la propia Universidad Nacional, anexándose a la misma con su nacionalización en 1905. En este sentido, la propuesta consiste en analizar los antecedentes institucionales del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, observando particularmente los discursos que funcionaron como retóricas legitimadoras de las prácticas para administrar, regular, disciplinar y educar los cuerpos de los y las estudiantes. De esta manera, se pretende forjar una cartografía de disputas en torno a la definición de los usos legítimos de los cuerpos de los y las estudiantes, contemplando los cambios a lo largo del tiempo en el marco de distintos contextos locales, regionales e internacionales. Para ello, se despliega un recorrido cronológico desde 1885, momento de la creación del Colegio Provincial de La Plata, hasta la conformación de la mencionada carrera en 1953, pensando esta prehistoria interna del profesorado universitario platense de Educación Física a partir de seis grandes etapas: la cronología de la regulación y administración de los cuerpos a partir de los ejercicios físicos en la Universidad Nacional de La Plata recorre un camino que va desde las clases de gimnasia del Colegio Provincial de La Plata (posterior Colegio Nacional) hasta la creación del Profesorado en Educación Física, pasando por los Internados del Colegio Nacional (1910-1920), la Casa del Estudiante (1920-1923), el Departamento de Cultura Física (1929-1946) y la Dirección General de Educación Física (1947-1953). En este texto en particular se abordan las consideraciones acerca de la cultura física desde la creación del Colegio platense en 1885 hasta la clausura en 1920 de los Internados del Colegio Nacional fundados en 1910, observando los discursos legitimadores de las prácticas que desarrollaban los y las estudiantes, a partir de sostener como hipótesis que éstos funcionaron como antecedentes directos de la fundación de la formación profesional universitaria platense en Educación Física posteriormente en 1953.
Descripción Física:p. 37-54
ISBN:9789503421383

MARC

LEADER 00000naa a22000001a 4500
001 koha93773
005 20240322151450.0
007 ta
007 c| ||||||||
008 220829s2022 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |c AR-EnULPH  |b spa 
100 1 |0 (AR-EnULPH)0735KopelovichP  |9 202  |a Kopelovich, Pablo  |5 IDIHCS 
245 1 3 |a La prehistoria del profesorado universitario platense de Educación Física (1885-1920)  |h [recurso electrónico] /  |c Pablo Kopelovich y Eduardo Galak. 
300 |a p. 37-54 
490 0 |a Libros de cátedra. Sociales 
520 |a En julio de 1953 se crea el Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, incorporado a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cabe realizar tres aclaraciones a este hito: primero, es la primera carrera universitaria en Argentina otorgar títulos en Educación Física, siendo seguida por la Universidad Nacional de Tucumán, apenas cinco meses más tarde, en julio de ese mismo año. Segundo, en rigor de verdad no se crea en la Universidad Nacional de "La Plata", sino en la de "Eva Perón": en la misma sesión del Consejo Superior en la que se decreta la fundación de esta carrera, se modifica el nombre de esta Casa de Altos Estudios, a tono con el cambio de denominación de la ciudad capital bonaerense. Tercero, que si bien fue un proyecto colectivo, tuvo a Alejandro Joaquín Amavet como la figura principal para la institucionalización y desarrollo de la Educación Física universitaria platense. Como toda institución, no es una creación ex nihilo, no se crea de la nada, sino que tiene antecedentes que exhiben una historia de prácticas vinculadas a la administración, regulación, gobierno y educación de los cuerpos de los y las estudiantes de los diferentes niveles educativos a través del ejercicio físico. Inclusive, parte de estos hechos previos son anteriores a la propia Universidad Nacional, anexándose a la misma con su nacionalización en 1905. En este sentido, la propuesta consiste en analizar los antecedentes institucionales del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, observando particularmente los discursos que funcionaron como retóricas legitimadoras de las prácticas para administrar, regular, disciplinar y educar los cuerpos de los y las estudiantes. De esta manera, se pretende forjar una cartografía de disputas en torno a la definición de los usos legítimos de los cuerpos de los y las estudiantes, contemplando los cambios a lo largo del tiempo en el marco de distintos contextos locales, regionales e internacionales. Para ello, se despliega un recorrido cronológico desde 1885, momento de la creación del Colegio Provincial de La Plata, hasta la conformación de la mencionada carrera en 1953, pensando esta prehistoria interna del profesorado universitario platense de Educación Física a partir de seis grandes etapas: la cronología de la regulación y administración de los cuerpos a partir de los ejercicios físicos en la Universidad Nacional de La Plata recorre un camino que va desde las clases de gimnasia del Colegio Provincial de La Plata (posterior Colegio Nacional) hasta la creación del Profesorado en Educación Física, pasando por los Internados del Colegio Nacional (1910-1920), la Casa del Estudiante (1920-1923), el Departamento de Cultura Física (1929-1946) y la Dirección General de Educación Física (1947-1953). En este texto en particular se abordan las consideraciones acerca de la cultura física desde la creación del Colegio platense en 1885 hasta la clausura en 1920 de los Internados del Colegio Nacional fundados en 1910, observando los discursos legitimadores de las prácticas que desarrollaban los y las estudiantes, a partir de sostener como hipótesis que éstos funcionaron como antecedentes directos de la fundación de la formación profesional universitaria platense en Educación Física posteriormente en 1953. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
610 0 |9 6233  |a Universidad Nacional de La Plata 
648 0 |9 483238  |a 1885-1920 
650 2 0 |9 15208  |a Historia educacional 
650 2 0 |9 9928  |a Formación de docentes 
651 0 |9 2789  |a La Plata 
690 1 4 |a Educación física  |9 243 
700 1 |0 (AR-EnULPH)0554GalakE  |5 IDIHCS  |9 1787  |a Galak, Eduardo 
773 |0 93742  |a E. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio (Coords.)  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022  |t Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación.  |z 9789503421383 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5443/pm.5443.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5431  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142371  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/215123  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM5443  |7 3  |9 123989  |a MA  |d 2022-08-30  |l 0  |o pm.5443  |p pm.5443  |r 2022-08-30 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5443/pm.5443.pdf  |w 2022-08-30  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 93773  |d 93773