De la ciencia clásica a la ciencia moderna Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: E. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio (Coords.) - Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación. - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022
Autor Principal: Lescano, Agustín
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5441/pm.5441.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:Tradicionalmente el campo de la formación en Educación Física ha rechazado la idea de ciencia o en todo caso, ha postulado pensar su modelo científico contraponiéndose al modelo de las ciencias exactas por considerarlas positivistas. De ese postulado, en principio queremos señalar dos cuestiones: a) las ciencias exactas no son sinónimo de positivismo, b) no hay un modelo unificado de la ciencia. El trabajo no trata de si ciencia sí o no para la Educación Física, sino que tiene por objeto delimitar algunas ideas sobre qué es la ciencia y señalar dos grandes modelos: ciencia clásica y moderna. Consecuentemente, la intención es analizar las implicancias que estos modelos tienen para la educación del cuerpo y postular un punto de partida para pensar la enseñanza. Por otra parte, el texto surge de dos presentaciones, una realizada en el año 2019, otra en el año 2020. En el primer caso, se participó en el 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En el segundo caso, se participó en el I Simposio sobre Educación Física organizado por el Instituto San Miguel. Cabe señalar que ambas presentaciones no han sido publicadas en actas, por lo que encontramos conveniente realizarlo en este espacio. Al mismo tiempo, las producciones han sido, siguiendo a Raymond Chandler (maestro del policial negro), canibalizadas. Él inventó esa palabra y consiste en tomar elementos y argumentos de varios relatos y mezclarlos en una trama más amplia y complicada. Si bien la ciencia articula sus ideas para presentar una teoría, pretende que ésta reduzca lógicamente la pluralidad de fenómenos, sea precisa y elegante. Esperemos que esta canibalización no resulte fastidiosa y se acerque a la precisión y elegancia que postula la ciencia, ustedes sacarán sus conclusiones si el cometido se cumplió.
Descripción Física:p. 16-23
ISBN:9789503421383

MARC

LEADER 00000naa a22000001a 4500
001 koha93769
005 20220926133618.0
007 ta
007 c| ||||||||
008 220829s2022 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |c AR-EnULPH 
100 |0 (AR-EnULPH)0776LescanoA  |9 1936  |a Lescano, Agustín  |5 IDIHCS 
245 1 7 |a De la ciencia clásica a la ciencia moderna  |h [recurso electrónico] :  |b Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal /  |c Agustín Lescano. 
300 |a p. 16-23 
490 0 |a Libros de cátedra. Sociales 
520 |a Tradicionalmente el campo de la formación en Educación Física ha rechazado la idea de ciencia o en todo caso, ha postulado pensar su modelo científico contraponiéndose al modelo de las ciencias exactas por considerarlas positivistas. De ese postulado, en principio queremos señalar dos cuestiones: a) las ciencias exactas no son sinónimo de positivismo, b) no hay un modelo unificado de la ciencia. El trabajo no trata de si ciencia sí o no para la Educación Física, sino que tiene por objeto delimitar algunas ideas sobre qué es la ciencia y señalar dos grandes modelos: ciencia clásica y moderna. Consecuentemente, la intención es analizar las implicancias que estos modelos tienen para la educación del cuerpo y postular un punto de partida para pensar la enseñanza. Por otra parte, el texto surge de dos presentaciones, una realizada en el año 2019, otra en el año 2020. En el primer caso, se participó en el 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En el segundo caso, se participó en el I Simposio sobre Educación Física organizado por el Instituto San Miguel. Cabe señalar que ambas presentaciones no han sido publicadas en actas, por lo que encontramos conveniente realizarlo en este espacio. Al mismo tiempo, las producciones han sido, siguiendo a Raymond Chandler (maestro del policial negro), canibalizadas. Él inventó esa palabra y consiste en tomar elementos y argumentos de varios relatos y mezclarlos en una trama más amplia y complicada. Si bien la ciencia articula sus ideas para presentar una teoría, pretende que ésta reduzca lógicamente la pluralidad de fenómenos, sea precisa y elegante. Esperemos que esta canibalización no resulte fastidiosa y se acerque a la precisión y elegancia que postula la ciencia, ustedes sacarán sus conclusiones si el cometido se cumplió. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 0 |9 11383  |a Educación corporal 
650 2 0 |9 5949  |a Cuerpo 
650 2 0 |9 14625  |a Ciencia 
650 2 0 |9 18748  |a Modernidad 
690 1 4 |a Educación física  |9 243 
773 |0 93742  |a E. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio (Coords.)  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022  |t Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación.  |z 9789503421383 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5441/pm.5441.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5431  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142372  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM5441  |7 3  |9 123985  |a MA  |d 2022-08-29  |o pm.5441  |p pm.5441  |r 2022-08-29 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5441/pm.5441.pdf  |w 2022-08-29  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 93769  |d 93769