La Recepción de Althusser en Mil Mesetas regímenes de signos y reformulación del concepto de Estado /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: S. Caletti, N. Romé (Comps.) - La intervención de Althusser : Revisiones y debates. - . Buenos Aires : Prometeo, 2011
Autor Principal: Dell Unti, Cristóbal
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1196/pm.1196.pdf
Resumen:Más allá de las múltiples interpretaciones a los que se encuentre sujeto, el fenómeno de la recepción es posible de ser estudiado desde el modo particular que se observa en los casos que presentan un doble movimiento simultáneo: continuidad y ruptura. En este sentido, es factible delimitar estos casos cuando una obra X acepta algunas tesis determinadas de un autor anterior, sin por esto acordar con las conclusiones globales en las cuales estas se encuentran inscriptas. El objetivo de este doble movimiento se halla depositado en la apertura que permite la captura localizada del contenido de esas mismas tesis, para la formulación de los enunciados propios que busca expresar la obra receptora. Este es el caso de la relación entre la obra Mil Mesetas, escrita a dúo entre Gilles Deleuze y Félix Guattari en el año 1980, y el texto de Ideología y aparatos ideológicos de Estado de Louis Althusser, esparcido para el año 1970. En este caso la recepción realizada por el texto de edición posterior, parecería operar como un fenómeno parcial al fragmentar la obra raíz para tomar de ella dos postulados concretos, pero, al mismo tiempo, operando un profundo quiebre con el objeto central de estudio del texto althusseriano. De esta manera, Deleuze y Guattari, retoman el examen de la relación entre individuo y subjetividad, expuesta por Althusser, para analizar los regímenes de signos que se formulan entre ambas instancias. Así también, retoman el estudio del Estado y las relaciones con los aparatos ideológicos de estado, para expresar la noción de "caja de resonancia". Pero estas recepciones se efectúan sobre la ruptura central y determinante del concepto de ideología. Presentar este caso donde se retoman dos afirmaciones, al mismo tiempo que se niega explícitamente el concepto central que estas mismas afirmaciones se proponen profundizar, es el objetivo de nuestro trabajo. De todas formas, aún frente a tan singular caso, creemos que es posible hablar de una recepción del pensamiento althusseriano en la obra de Deleuze y Guattari. Y esto no solo por encontrar una referencia puntual en algún lugar de la obra, sino más precisamente, porque en Mil Mesetas se retoma el camino comenzado por este primer autor, concerniente a la apertura de las variables de análisis que entran en juego en el análisis de las relaciones de poder que se constituyen al interior de una sociedad. La continuidad dentro de la tradición marxista es observable en esta última obra, no sólo en la búsqueda de una reformulación del porvenir revolucionario, sino también en aquel carácter compartido entre estas dos obras en cuestión, de la necesidad de avanzar en la complejización de la visión crítica sobre los conceptos centrales de la filosofía política, como son el Estado, el poder y las formaciones sociales posibles de producir los acontecimientos transformadores.
ISBN:9789875744974

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha93064
003 AR-EnULPH
005 20220831235835.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 200811s2011 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789875744974 
025 |a pm.1196  |q localID 
024 8 0 |a 089405 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |a Dell Unti, Cristóbal  |5 IDIHCS  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de filosofía  |0 (AR-EnULPH)0417DellUntiC  |9 24850 
245 1 0 |a La Recepción de Althusser en Mil Mesetas  |h [recurso electrónico] :  |b regímenes de signos y reformulación del concepto de Estado /  |c Cristóbal Dell Unti. 
250 |a 1a. ed. 
520 3 |a Más allá de las múltiples interpretaciones a los que se encuentre sujeto, el fenómeno de la recepción es posible de ser estudiado desde el modo particular que se observa en los casos que presentan un doble movimiento simultáneo: continuidad y ruptura. En este sentido, es factible delimitar estos casos cuando una obra X acepta algunas tesis determinadas de un autor anterior, sin por esto acordar con las conclusiones globales en las cuales estas se encuentran inscriptas. El objetivo de este doble movimiento se halla depositado en la apertura que permite la captura localizada del contenido de esas mismas tesis, para la formulación de los enunciados propios que busca expresar la obra receptora. Este es el caso de la relación entre la obra Mil Mesetas, escrita a dúo entre Gilles Deleuze y Félix Guattari en el año 1980, y el texto de Ideología y aparatos ideológicos de Estado de Louis Althusser, esparcido para el año 1970. En este caso la recepción realizada por el texto de edición posterior, parecería operar como un fenómeno parcial al fragmentar la obra raíz para tomar de ella dos postulados concretos, pero, al mismo tiempo, operando un profundo quiebre con el objeto central de estudio del texto althusseriano. De esta manera, Deleuze y Guattari, retoman el examen de la relación entre individuo y subjetividad, expuesta por Althusser, para analizar los regímenes de signos que se formulan entre ambas instancias. Así también, retoman el estudio del Estado y las relaciones con los aparatos ideológicos de estado, para expresar la noción de "caja de resonancia". Pero estas recepciones se efectúan sobre la ruptura central y determinante del concepto de ideología. Presentar este caso donde se retoman dos afirmaciones, al mismo tiempo que se niega explícitamente el concepto central que estas mismas afirmaciones se proponen profundizar, es el objetivo de nuestro trabajo. De todas formas, aún frente a tan singular caso, creemos que es posible hablar de una recepción del pensamiento althusseriano en la obra de Deleuze y Guattari. Y esto no solo por encontrar una referencia puntual en algún lugar de la obra, sino más precisamente, porque en Mil Mesetas se retoma el camino comenzado por este primer autor, concerniente a la apertura de las variables de análisis que entran en juego en el análisis de las relaciones de poder que se constituyen al interior de una sociedad. La continuidad dentro de la tradición marxista es observable en esta última obra, no sólo en la búsqueda de una reformulación del porvenir revolucionario, sino también en aquel carácter compartido entre estas dos obras en cuestión, de la necesidad de avanzar en la complejización de la visión crítica sobre los conceptos centrales de la filosofía política, como son el Estado, el poder y las formaciones sociales posibles de producir los acontecimientos transformadores. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
600 1 |a Althusser, Louis  |9 8645 
600 1 |a Deleuze, Gilles  |9 24985 
600 1 |a Guattari, Félix  |9 51401 
690 1 4 |a Filosofía  |9 72 
650 2 4 |a Escuelas filosóficas  |9 6374 
650 2 4 |a Filosofía contemporánea  |9 14856 
650 2 4 |a Ideologías  |9 15092 
650 2 4 |a Filosofía política  |9 15302 
650 2 4 |a Política  |9 12258 
650 2 4 |a Estado  |9 5885 
650 2 4 |a Subjetividad  |9 14843 
650 2 4 |a Sujeto  |9 27428 
653 |a Subjetividad 
653 |a Estado 
653 |a Caja de resonancia 
653 |a Formaciones sociales 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1196/pm.1196.pdf  |x MA 
773 0 |7 nnam  |t La intervención de Althusser : Revisiones y debates.  |a S. Caletti, N. Romé (Comps.)  |d Buenos Aires : Prometeo, 2011 
942 |c CA 
934 |a 089405 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 123253  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.1196  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1196/pm.1196.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 93064  |d 93064