El ensayo y la escritura en las ciencias sociales

Detalles Bibliográficos
Otros autores o Colaboradores: Giurleo, Pablo, Dip, Nicolás, Fernández, Néstor, Welschinger Lascano, Nicolás, Alfón, Fernando
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2016.
Edición:1a. ed. adaptada.
Series:Cuadernos de cátedra
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.804/pm.804.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Este libro, dirigido principalmente a estudiantes de la sociología -en particular- y de las ciencias sociales -en general-, busca reflexionar acerca de la producción del ensayo como forma, por un lado, de estimular la imaginación sociológica y, por el otro, de generar conocimientos sociales sobre la realidad latinoamericana. Así se pretende arribar a una ciencia social localizada, situada y auténtica, que se imponga a las textualidades externas que intentan explicar realidades sociales que no les son propias. Los autores profundizan sobre un género que fue menoscabado dentro del ámbito académico por la persecución de una textualidad basada en la racionalidad científica. Por ello se recuperan distintos ensayos de raíz latinoamericana que históricamente fueron circunscriptos a otros tipos de géneros; además, se analizan y cuestionan las diferentes presunciones que existen en torno a la naturaleza e identidad del ensayo. En ese intento por rescatar el valor del texto ensayístico, se lo destaca entre las diversas formas de escritura académica como la mejor herramienta para contar aquellos aspectos de la realidad que no se ven a simple vista, o que sí se ven pero admiten otras perspectivas.
Notas:1a. edición, marzo de 2016.
Descripción Física:132 p.
ISBN:9789503413203

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 koha92280
003 AR-EnULPH
005 20221212141442.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 190826s2016 ag go 000 0 spa d
020 |a 9789503413203 
025 |a pm.804  |q localID 
024 8 0 |a 088619 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
245 0 0 |a El ensayo y la escritura en las ciencias sociales  |h [recurso electrónico]. 
250 |a 1a. ed. adaptada. 
260 |a La Plata :  |b Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social,  |c 2016. 
300 |a 132 p. 
490 0 |a Cuadernos de cátedra 
500 |a 1a. edición, marzo de 2016. 
505 0 0 |t Prólogo /  |r Pablo Giurleo --   |t Escribir ensayos en el nivel universitario, ¿una cuestión de formas? /  |r Pablo Giurleo --   |t Qué es el ensayo? /  |r Fernando Alfón --   |t El ensayo como interpretación y viceversa /  |r Nicolás Welschinger --   |t Apuntes breves de un joven docente universitario. La construcción colectiva de conocimiento en Milcíades Peña y Arturo Jauretche /  |r Nicolás Dip --   |t Trabajo práctico /  |r Nicolás Dip --   |t Estética, estilo y ensayo /  |r Néstor Fernández --   |t Bibliografía básica en torno al ensayo /  |r Fernando Alfón 
700 1 2 |a Giurleo, Pablo  |9 477138 
700 1 2 |a Dip, Nicolás  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0444DipN  |9 274 
700 1 2 |a Fernández, Néstor  |9 403929 
700 2 |a Welschinger Lascano, Nicolás  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1426WelschingerN  |9 272 
700 1 2 |a Alfón, Fernando  |5 FAHCE  |0 (AR-EnULPH)0035AlfonF  |9 270 
520 3 |a Este libro, dirigido principalmente a estudiantes de la sociología -en particular- y de las ciencias sociales -en general-, busca reflexionar acerca de la producción del ensayo como forma, por un lado, de estimular la imaginación sociológica y, por el otro, de generar conocimientos sociales sobre la realidad latinoamericana. Así se pretende arribar a una ciencia social localizada, situada y auténtica, que se imponga a las textualidades externas que intentan explicar realidades sociales que no les son propias. Los autores profundizan sobre un género que fue menoscabado dentro del ámbito académico por la persecución de una textualidad basada en la racionalidad científica. Por ello se recuperan distintos ensayos de raíz latinoamericana que históricamente fueron circunscriptos a otros tipos de géneros; además, se analizan y cuestionan las diferentes presunciones que existen en torno a la naturaleza e identidad del ensayo. En ese intento por rescatar el valor del texto ensayístico, se lo destaca entre las diversas formas de escritura académica como la mejor herramienta para contar aquellos aspectos de la realidad que no se ven a simple vista, o que sí se ven pero admiten otras perspectivas. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
690 1 4 |a Investigación  |9 271 
650 2 4 |a Investigación en ciencias sociales  |9 15672 
650 2 4 |a Sociología  |9 3 
650 2 4 |a Escritura  |9 6506 
650 2 4 |a Ensayo  |9 15618 
650 2 4 |a Redacción técnica  |9 482501 
650 2 4 |a Enseñanza superior  |9 11384 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.804/pm.804.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53438  |z Recurso relacionado 
942 |c BK 
934 |a 088619 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 122400  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.804  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.804/pm.804.pdf  |w 2022-08-03  |y BK  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 92280  |d 92280