Voces de tinta : Estudio preliminar y antología comentada de Folklore argentino [1905] de Robert Lehmann-Nitsche /

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: García, Miguel A.
Otros autores o Colaboradores: Chicote, Gloria
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria : EDULP, 2008.
Edición:1a. ed.
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.282/pm.282.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.282/pm.282_audios-voces-de-tinta.zip
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/194211
Resumen:El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un Cd con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación
Descripción Física:226 p. : il. col. + 1 CD-ROM
ISBN:9789503404973

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 koha47952
003 AR-EnULPH
005 20240322123554.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 090518s2008 ag a g 000 1 spa d
020 |a 9789503404973 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 1 |a 860(82)-1.09  |2 1991 
100 1 |a García, Miguel A.  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Universidad de Buenos Aires  |9 81082 
245 1 0 |a Voces de tinta :  |b Estudio preliminar y antología comentada de Folklore argentino [1905] de Robert Lehmann-Nitsche /  |c Miguel A. García, Gloria Chicote. 
250 |a 1a. ed. 
260 |a La Plata :  |b UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria : EDULP,  |c 2008. 
300 |a 226 p. :  |b  il. col. + 1 CD-ROM 
505 0 0 |t Actores, instituciones y prácticas culturales en las ciudades rioplatenses de entresiglos --   |t Robert Lehmann-Nitsche : Las colecciones entre el exotismo y la fascinación --   |t Folklore Argentino 1905 : Del fonógrafo al papel --   |t Los poetas canónicos --   |t Los nuevos poetas --   |t Letrados y gauchos --   |t La voz del interior --   |t Así canta el arrabal 
520 3 |a El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un Cd con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
600 1 |a Lehmann-Witsche, Robert  |9 428152 
648 4 |a 1905  |9 413347 
650 2 4 |a Literatura folklórica  |9 15554 
650 2 4 |a Poesía  |9 9089 
650 2 4 |a Folklore  |9 16516 
650 2 4 |a Literatura popular  |9 74687 
650 2 4 |a Canciones folklóricas  |9 16149 
650 2 4 |a Crítica literaria  |9 5984 
650 2 4 |a Costumbres y tradiciones  |9 14811 
651 4 |a Argentina  |9 1309 
651 4 |a Río de la Plata  |9 5535 
651 4 |a La Plata  |9 2789 
653 |a Literatura popular 
653 |a Música popular 
653 |a Entresiglos 
653 |a Lehmann-Nitsche 
690 1 4 |a Literatura  |9 214 
700 1 |a Chicote, Gloria  |5 FAHCE  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Letras  |0 (AR-EnULPH)0314ChicoteG  |9 232 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.282/pm.282.pdf  |x MA 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.282/pm.282_audios-voces-de-tinta.zip  |x MA  |s 379 MB 
856 4 0 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/194211  |s Recurso relacionado 
934 |a 044052 
942 |c BK  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 86082109_GAR  |7 0  |9 64278  |a DHU  |d 2009-05-18  |e Chicote, Gloria  |f DON  |i 40294  |l 1  |m 2  |o 860[82]-1.09 GAR  |p 40294  |q 2024-10-15  |r 2024-07-04 13:29:18  |s 2024-07-04  |t 1  |w 2022-08-03  |x Encuadernación E  |y BK  |k 10  |b COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA 
773 1 |s Colección de materiales especiales 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 CME129  |7 1  |8 CME  |9 64279  |a DHU  |d 2009-05-18  |e Chicote, Gloria  |f DON  |i 40295  |l 0  |o CME-129  |p 40295  |r 2022-08-03 00:00:00  |t 1  |w 2022-08-03  |y BK  |k 11  |b REFERENCIA 1º PISO  |z Solicitar en Mostrador 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 86082109_GAR  |7 0  |9 64280  |a DHU  |d 2009-05-18  |e Edulp  |f DON  |i 40296  |l 0  |o 860[82]-1.09 GAR  |p 40296  |r 2023-12-29 00:00:00  |t 2  |w 2022-08-03  |x Encuadernación E  |y BK  |k 10  |b COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA 
773 1 |s Colección de materiales especiales 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 CME129  |7 1  |8 CME  |9 64281  |a DHU  |d 2009-05-18  |e Edulp  |f DON  |i 40297  |l 0  |o CME-129  |p 40297  |r 2022-08-03 00:00:00  |t 2  |w 2022-08-03  |y BK  |k 11  |b REFERENCIA 1º PISO  |z Solicitar en Mostrador 
773 1 |s Colección de materiales especiales 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 CME129  |7 1  |8 CME  |9 64282  |a DHU  |d 2009-05-18  |e Edulp  |f DON  |i 40299  |l 0  |o CME-129  |p 40299  |r 2022-08-03 00:00:00  |t 3  |w 2022-08-03  |y BK  |k 11  |b REFERENCIA 1º PISO  |z Solicitar en Mostrador 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 86082109_GAR  |7 1  |9 64283  |a DHU  |d 2009-05-18  |e Edulp  |f DON  |i 40298  |l 0  |o 860[82]-1.09 GAR  |p 40298  |r 2023-12-29 00:00:00  |t 3  |w 2022-08-03  |x Encuadernación E  |y BK  |k 11  |b COLECCION ABIERTA PLANTA BAJA 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 64284  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.282  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.282/pm.282.pdf  |w 2022-08-03  |y BK  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 47952  |d 47952