|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
koha3519 |
003 |
AR-EnULPH |
005 |
20220906123601.0 |
007 |
ta |
007 |
cr ||||||||||| |
008 |
220406s2012 xx gq 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789871497607
|
025 |
|
|
|a pm.5143
|q localID
|
024 |
8 |
0 |
|a 093520
|
040 |
|
|
|a AR-EnULPH
|b spa
|c AR-EnULPH
|
100 |
1 |
|
|a Cantamutto, Francisco
|5 IDIHCS
|9 2714
|
245 |
1 |
0 |
|a Dinámica sociopolítica de la devaluación
|h [recurso electrónico] :
|b alianzas, disputas y cambio /
|c Francisco Cantamutto.
|
250 |
|
|
|a 1a. ed.
|
300 |
|
|
|a p. 45-78
|
490 |
0 |
|
|a Ensayo e investigación
|
520 |
3 |
|
|a El actual "modelo" económico tiene como uno de sus principales puntos de apoyo el nivel del tipo de cambio ("modelo de dólar alto" "competitivo"). Si el "modelo" empieza con la devaluación, resulta apropiado preguntarse quién la pidió y para qué. Según se lo presenta oficialmente, el "modelo" sería novedoso en cuanto representativo de los intereses de una alianza popular. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la alianza político-económica que impulsó la modificación del tipo de cambio, a través de un análisis de las expresiones públicas de las asociaciones representativas de diferentes clases sociales y fracciones de clase. La hipótesis sostenida es que se trató del efecto de una disputa entre fracciones de la gran burguesía, con un rol subordinado de una parte de la pequeña y mediana burguesía y una parte de los trabajadores. El doble efecto de la modificación del tipo de cambio, como mecanismo para aliviar la restricción externa y para recuperar las ganancias, expresa los límites al "modelo". El trabajo se organiza como sigue. La primera sección ofrece algunas directrices teóricas para fundamentar el tipo de análisis realizar. La segunda sección desarrolla el análisis socio-político de la devaluación. La tercera sección se enfoca en analizar brevemente algunos efectos de la devaluación en relación a la restricción externa e interna. La cuarta sección ofrece unas reflexiones en torno a la actualidad del problema.
|
540 |
|
|
|a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|
690 |
1 |
4 |
|a Sociología
|9 3
|
650 |
2 |
4 |
|a Economía
|9 713
|
650 |
2 |
4 |
|a Política económica
|9 16547
|
650 |
2 |
4 |
|a Sociología política
|9 15685
|
650 |
2 |
4 |
|a Sistemas económicos
|9 412517
|
650 |
2 |
4 |
|a Alianzas
|9 479931
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5143/pm.5143.pdf
|x MA
|
856 |
4 |
2 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5142
|x MA
|z Recurso relacionado
|
773 |
0 |
|
|7 nnam
|t Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.
|d Buenos Aires : El Colectivo, 2012
|o pm.5142
|
942 |
|
|
|c CA
|
934 |
|
|
|a 093520
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 3
|9 3753
|a MA
|d 2022-08-03
|l 0
|p pm.5143
|r 2022-08-03 00:00:00
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5143/pm.5143.pdf
|w 2022-08-03
|y CA
|k 14
|b MEMORIA ACADEMICA
|
999 |
|
|
|c 3519
|d 3519
|