Tabla de Contenidos:
  • T.1. Primera época: Desde los orígenes de la Edad Media hasta los tiempos de Carlos V
  • Origen de la literatura española en tiempos turbulentos
  • Primera aparición de la lengua española escrita
  • D. Alfonso el Sabio
  • Juan Lorenzo Segura
  • Alonso el Onceno
  • De los romanceros: La literatura primitiva más popular dividida en cuatro clases
  • Romances caballerescos
  • Las crónicas
  • Efectos producidos por el ejemplo de Alfonso X
  • Crónicas de sucesos particulares
  • Libros de caballerías
  • Otros libros de caballerías
  • El teatro
  • Continuación de la historia del drama
  • Literatura provenzal en España
  • Tentativas hechas para reanimar el espíritu provenzal
  • Escuela provenzal cortesana en el literatura castellana
  • El marqués de Santillana
  • Progresos de la literatura castellana
  • Los Manrique: Pedro, Rodrigo Gomez y Jorge
  • Escritores en prosa
  • Los cancioneros de Baena, Stúñiga y Martinez de Búrgos
  • Intolerancia española
  • T.2. Epocas de gloria literaria y prosperidad nacional
  • Decadencia de la literatura hácia el año 1500
  • Imitaciones de la manera italiana
  • Diego Hurtado de Mendoza
  • Poesía didáctica
  • Transición del período de las crónicas al de la historia
  • El teatro
  • Fr. Luis de León
  • Cervantes
  • Cervantes olvidado y despreciado
  • Lope de Vega
  • Quevedo
  • La comedia
  • Continuación del teatro
  • T.3. Calderón
  • Teatro posterior á Calderón
  • Carácter de la comedia española
  • Poemas históricos narrativos
  • Poemas narrativos con argumentos tomados de la clásica antigüedad
  • Poesía lírica
  • T.3. Continuación de la poesía lírica
  • Poesía satírica
  • Los romances: Sepúlveda, Fuentes, Timoneda, Padilla, Cueva, Hita, Hidalgo, Valdivielso, Lope de Vega, Arellano, Roca y Serna, Esquilache, Mendoza, Quevedo
  • Cuentos y novelas
  • Novelas picarescas
  • Novelas serias e históricas
  • Cuentos, novelas cortas
  • Elocuencia forense y del púlpito
  • Composición histórica
  • Refranes o proverbios: Santillana, Garay, Mal Kara, Palmireno, Oudin, Sorapan, Cejudo é Iriarte
  • Observaciones finales sobre el segundo período
  • Tercera época: Desde Felipe V hasta fines del siglo XIX
  • Guerra de sucesión
  • El marqués de San Felipe
  • Intolerancia, credulidad y superstición
  • Lentos progresos de Cultura
  • Escuela de Salamanca
  • Teatro en el siglo XVIII
  • Reinado de Carlos IV
  • Sobre la literatura española del siglo XIX / Marcelino Menéndez Pelayo