Naturalismo y comprensivismo valores, generalizaciones e interpretación en ciencias sociales /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: M. Prati (Coord.) - Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología. - . La Plata : EDULP, 2021
Autor Principal: Santarsiero, Luis Hernán
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Edición:1a. ed.
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5005/pm.5005.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Este capítulo parte de tres aspectos clave que guían buena parte del debate epistemológico de las ciencias sociales entre posturas denominadas naturalistas, o proclives a tomar los cánones científicos establecidos para las ciencias naturales, y posturas anti naturalistas, interpretativas o comprensivistas que, al contrario, reclaman para las ciencias sociales especificidades teóricas y metodológicas dada la naturaleza peculiar de su objeto de estudio. Desde los tiempos de la reacción romántica contra el positivismo en el siglo XIX hasta buena parte del siglo XX (Rossi, 1997) han surgido tres tópicos salientes de este debate; 1: el espacio que ocupan los valores o los juicios de valor en estas disciplinas; 2: la posibilidad de generalizar o de construir principios de determinación causal-legal para toda posible explicación de los fenómenos sociales; y 3: el lugar específico que cumple la interpretación o comprensión en las ciencias sociales. Estos tópicos guiarán la estructura de este capítulo, tomando algunos puntos salientes al interior de cada uno de ellos. Estos tres debates aún son centrales en la actualidad, tanto para la metodología como para la teoría social. Los mismos pueden brindar puntos de partida para recuperar tradiciones analíticas y posibles superaciones. El primero parte de la admisión, o no, de los aspectos valorativos, tanto de los investigadores como de los sujetos sociales, en las investigaciones de las ciencias sociales, y si éstos requieren, o no, un tratamiento especial en tanto elementos diferenciadores del resto de las disciplinas científicas. Se trata, entonces, de definir si los mismos pueden ser "neutralizados", aceptados o explicitados tomando los recaudos metodológicos y epistemológicos convenientes en cada caso. El segundo aspecto a revisar se centra en la capacidad de la ciencia social para elaborar leyes deterministas o generalizaciones teóricas apoyando, o negando también, la idea de monismo metodológico en la explicación y predicción de hechos sociales. Se trata de dilucidar en qué medida las leyes sociales pueden, o no, ser aplicadas a conjuntos diversos o heterogéneos en razón de la historia, o de las dimensiones culturales intervinientes, entre otros factores, para explicarlos. El tercero y último, pero no menos complejo, de los aspectos a revisar, será la cuestión centrada en el debate sobre la especificidad de la comprensión como herramienta de análisis, de validación, o de creación de teorías, en tanto diferencia principal entre las ciencias sociales y las ciencias físico-naturales. Finalmente, presentaremos una reflexión sobre los aspectos salientes de estos debates que podrían obrar como guías de las lecturas epistemológicas y metodológicas de los trabajos empíricos y teóricos de estas ciencias en la actualidad. En todos los casos, el lugar aceptado que ocupan valores, generalizaciones y la interpretación en las ciencias sociales dirime las posiciones entre los autores y corrientes en un "arco" diverso de contrapuntos y coincidencias, que nos interesa analizar aquí.
Descripción Física:p. 40-56
ISBN:9789503419687

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha3104
003 AR-EnULPH
005 20221212132851.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211210s2021 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503419687 
025 |a pm.5005  |q localID 
024 8 0 |a 093105 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 |a Santarsiero, Luis Hernán  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1238SantarsieroL  |9 1356 
245 1 0 |a Naturalismo y comprensivismo  |h [recurso electrónico] :  |b valores, generalizaciones e interpretación en ciencias sociales /  |c Luis Santarsiero. 
250 |a 1a. ed. 
300 |a p. 40-56 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a Este capítulo parte de tres aspectos clave que guían buena parte del debate epistemológico de las ciencias sociales entre posturas denominadas naturalistas, o proclives a tomar los cánones científicos establecidos para las ciencias naturales, y posturas anti naturalistas, interpretativas o comprensivistas que, al contrario, reclaman para las ciencias sociales especificidades teóricas y metodológicas dada la naturaleza peculiar de su objeto de estudio. Desde los tiempos de la reacción romántica contra el positivismo en el siglo XIX hasta buena parte del siglo XX (Rossi, 1997) han surgido tres tópicos salientes de este debate; 1: el espacio que ocupan los valores o los juicios de valor en estas disciplinas; 2: la posibilidad de generalizar o de construir principios de determinación causal-legal para toda posible explicación de los fenómenos sociales; y 3: el lugar específico que cumple la interpretación o comprensión en las ciencias sociales. Estos tópicos guiarán la estructura de este capítulo, tomando algunos puntos salientes al interior de cada uno de ellos. Estos tres debates aún son centrales en la actualidad, tanto para la metodología como para la teoría social. Los mismos pueden brindar puntos de partida para recuperar tradiciones analíticas y posibles superaciones. El primero parte de la admisión, o no, de los aspectos valorativos, tanto de los investigadores como de los sujetos sociales, en las investigaciones de las ciencias sociales, y si éstos requieren, o no, un tratamiento especial en tanto elementos diferenciadores del resto de las disciplinas científicas. Se trata, entonces, de definir si los mismos pueden ser "neutralizados", aceptados o explicitados tomando los recaudos metodológicos y epistemológicos convenientes en cada caso. El segundo aspecto a revisar se centra en la capacidad de la ciencia social para elaborar leyes deterministas o generalizaciones teóricas apoyando, o negando también, la idea de monismo metodológico en la explicación y predicción de hechos sociales. Se trata de dilucidar en qué medida las leyes sociales pueden, o no, ser aplicadas a conjuntos diversos o heterogéneos en razón de la historia, o de las dimensiones culturales intervinientes, entre otros factores, para explicarlos. El tercero y último, pero no menos complejo, de los aspectos a revisar, será la cuestión centrada en el debate sobre la especificidad de la comprensión como herramienta de análisis, de validación, o de creación de teorías, en tanto diferencia principal entre las ciencias sociales y las ciencias físico-naturales. Finalmente, presentaremos una reflexión sobre los aspectos salientes de estos debates que podrían obrar como guías de las lecturas epistemológicas y metodológicas de los trabajos empíricos y teóricos de estas ciencias en la actualidad. En todos los casos, el lugar aceptado que ocupan valores, generalizaciones y la interpretación en las ciencias sociales dirime las posiciones entre los autores y corrientes en un "arco" diverso de contrapuntos y coincidencias, que nos interesa analizar aquí. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
690 1 4 |a Ciencias sociales  |9 354 
650 2 4 |a Sociología  |9 3 
650 2 4 |a Epistemología  |9 23860 
650 2 4 |a Teoría social  |9 14578 
650 2 4 |a Metodología  |9 20631 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5005/pm.5005.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5002  |x MA  |z Recurso relacionado 
773 0 |7 nnam  |t Temas de epistemología y metodología de las ciencias sociales : Debates y reflexiones en torno al status científico de la sociología.  |a M. Prati (Coord.)  |d La Plata : EDULP, 2021  |o pm.5002 
942 |c CA 
934 |a 093105 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3185  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.5005  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5005/pm.5005.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 3104  |d 3104