Calibán
Publicado en: | B. Colombi (Coord.) - Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Capítulo de libro |
Lengua: | español |
Edición: | 1a. ed. |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4966/pm.4966.pdf Recurso relacionado |
Resumen: | Nombre del personaje del drama La tempestad (1611, de William Shakespeare y, por lo tanto, en el inglés original, anagrama de caníbal ['caliban/'cannibal]. Las derivas en nuestra región del "esclavo salvaje y deforme", como aparece en el drama, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, resultan ejemplares de los históricos procesos de asimilación creativa y traducción cultural que caracterizan a las literaturas surgidas en condiciones de dependencia. En efecto, puede hablarse de múltiples apropiaciones del Caliban inglés, pero en la literatura hispanoamericana el personaje del nativo de la isla y, en el drama original, esclavo de Próspero, fue, en primer término, mediado por diversas lecturas francesas del siglo XIX, asimiladas por autores modernistas como Rubén Darío y José Enrique Rodó en el Río de la Plata. De allí que la figura, en nuestra tradición, se popularizara como Calibán, anagrama de "caníbal" en francés [cali'ban/canni'bale]. Respecto del mismo nombre del personaje, fue recién en 1999, en uno de los últimos textos dedicados al tema, que el escritor cubano Roberto Fernández Retamar, por cuyo uso desde los años setenta la figura shakespeariana obtuvo renovado interés y amplia recepción como símbolo identitario, llamó la atención sobre su traducción errónea (colonizada) y modificó su propio uso previo, el galicismo Calibán (con acento agudo) por la voz grave Caliban, anagrama de caníbal. En cualquier caso, y aunque esta rectificación terminológica no incidió en el uso ya secular y extendido en español de "Calibán" -que aquí, por ello, preferimos emplear-, la disquisición ilumina la compleja genealogía del nombre en el campo del latinoamericanismo y sirve de entrada para ordenar las apropiaciones creativas de la figura shakespeariana en la historia de la literatura latinoamericana y caribeña. Como bien puntualizaba Fernández Retamar en su primer ensayo de 1971, su Caliban no era el mismo de aquel que, en los textos modernistas, y en particular en Ariel (1900), del uruguayo José Enrique Rodó, funcionaba como antítesis del "genio" o airy spirit shakespeariano. En consonancia, al cumplirse el centenario del Ariel de Rodó en el año 2000, y cuando el debate sobre la vigencia del Calibán de Fernández Retamar no dejaba de actualizarse, el crítico uruguayo Hugo Achugar acusaba recibo de las diversas significaciones de la figura para inquirir: "¿De cuál Calibán estamos hablando? ¿Del Calibán de Rodó o del de Fernández Retamar?" (2004: 88). En lo que sigue, nos referiremos, pues, a estas dos inscripciones axiales de Calibán en la literatura latinoamericana y caribeña, que constituyeron poderosos símbolos de religación (v. religación) en dos instancias clave para el desarrollo del latinoamericanismo. |
ISBN: | 9789878130309 |