Aprendizaje y desarrollo motor. Debates en torno a la configuración del campo de estudio en la Educación Física

Detalles Bibliográficos
Publicado en: R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.) - La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. - . La Plata : EDULP, 2019
Autor Principal: Rocha Bidegain, A. Liliana
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4920/pm.4920.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:Este artículo intentará re-construír, o más bien construir un estado del arte en torno a las explicaciones del aprendizaje motor. Para que este trabajo fuera posible, fue necesario armar nuestra propia línea de tiempo, problematizar la historia y cuestionar "lo dado". Cuando iniciamos este trabajo, advertimos que la historia funcionaba casi siempre mostrando continuidades lineales; por el contrario, nosotros nos encontramos con turbulencias, y casi como a contramano nos atrevemos a afirmar que el aprendizaje motor no aparece como "objeto de estudio" en el campo del discurso sino hasta bien entrado el Siglo XX, y que, por supuesto, no emerge "de la nada" sino como un problema histórico y político, como efecto de una "episteme". Recorreremos, entonces, las principales teorías y perspectivas -desde los planteos "conductistas" hasta los actuales "sistémicos"-, sus conceptos e ideas centrales, con el propósito de despejar aquello que de corriente aparece unido: Aprendizaje y Desarrollo. Nos encontramos con que no se trataba del mismo objeto (aunque en la bibliografía aparezcan casi siempre revueltos y pegoteados), no son los mismos autores ni se trata de las mismas fechas. ¿Por qué entonces no aparecen disociados? Por último, el recorrido de este articulo nos permite afirmar que tres cuestiones se han acoplado para posibilitar la conformación del aprendizaje motor como campo de estudio específico: 1) el desarrollo de las neurociencias, el advenimiento de la psicología experimental y el desarrollo de distintas líneas como la psicología evolutiva, la psicología ecológica, la psicología del aprendizaje, el psicoanálisis freudiano y la psicología experimental; 2) el estudio de las diferencias individuales y la elaboración de teorías respecto del desarrollo infantil cuya unidad de análisis, el individuo aislado de otros individuos, conformará luego el área específica en torno al desarrollo motor; y 3) las investigaciones respecto de la influencia del medio ambiente y de la herencia en el comportamiento humano, de las cuales se desprende una serie de dispositivos destinados a la elaboración de pruebas de inteligencia y rendimiento que en nuestro caso se conocen bajo la forma de tests motores y psicomotores o evaluaciones para la detección de talentos naturales. Estas tres cuestiones se articulan entre sí con base en una única idea: existe una Naturaleza Humana que tiene una orientación prefijada y cobra sentido en relación a un porvenir y a un pasado.
Notas:Este artículo se corresponde con el capítulo 1 de la Tesis "El aprendizaje motor: una investigación desde las Prácticas", Rocha Bidegain, A. Liliana, 2012, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Argentina.
ISBN:9789503417348

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2986
003 AR-EnULPH
005 20221117091301.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211125s2019 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503417348 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 |a Rocha Bidegain, A. Liliana  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1159RochaBidegainA  |9 10334 
245 1 0 |a Aprendizaje y desarrollo motor. Debates en torno a la configuración del campo de estudio en la Educación Física  |h [recurso electrónico] /  |c A. Liliana Rocha Bidegain. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
500 |a Este artículo se corresponde con el capítulo 1 de la Tesis "El aprendizaje motor: una investigación desde las Prácticas", Rocha Bidegain, A. Liliana, 2012, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Argentina. 
520 3 |a Este artículo intentará re-construír, o más bien construir un estado del arte en torno a las explicaciones del aprendizaje motor. Para que este trabajo fuera posible, fue necesario armar nuestra propia línea de tiempo, problematizar la historia y cuestionar "lo dado". Cuando iniciamos este trabajo, advertimos que la historia funcionaba casi siempre mostrando continuidades lineales; por el contrario, nosotros nos encontramos con turbulencias, y casi como a contramano nos atrevemos a afirmar que el aprendizaje motor no aparece como "objeto de estudio" en el campo del discurso sino hasta bien entrado el Siglo XX, y que, por supuesto, no emerge "de la nada" sino como un problema histórico y político, como efecto de una "episteme". Recorreremos, entonces, las principales teorías y perspectivas -desde los planteos "conductistas" hasta los actuales "sistémicos"-, sus conceptos e ideas centrales, con el propósito de despejar aquello que de corriente aparece unido: Aprendizaje y Desarrollo. Nos encontramos con que no se trataba del mismo objeto (aunque en la bibliografía aparezcan casi siempre revueltos y pegoteados), no son los mismos autores ni se trata de las mismas fechas. ¿Por qué entonces no aparecen disociados? Por último, el recorrido de este articulo nos permite afirmar que tres cuestiones se han acoplado para posibilitar la conformación del aprendizaje motor como campo de estudio específico: 1) el desarrollo de las neurociencias, el advenimiento de la psicología experimental y el desarrollo de distintas líneas como la psicología evolutiva, la psicología ecológica, la psicología del aprendizaje, el psicoanálisis freudiano y la psicología experimental; 2) el estudio de las diferencias individuales y la elaboración de teorías respecto del desarrollo infantil cuya unidad de análisis, el individuo aislado de otros individuos, conformará luego el área específica en torno al desarrollo motor; y 3) las investigaciones respecto de la influencia del medio ambiente y de la herencia en el comportamiento humano, de las cuales se desprende una serie de dispositivos destinados a la elaboración de pruebas de inteligencia y rendimiento que en nuestro caso se conocen bajo la forma de tests motores y psicomotores o evaluaciones para la detección de talentos naturales. Estas tres cuestiones se articulan entre sí con base en una única idea: existe una Naturaleza Humana que tiene una orientación prefijada y cobra sentido en relación a un porvenir y a un pasado. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Educación física  |9 243 
650 2 4 |a Enseñanza  |9 10531 
650 2 4 |a Aprendizaje  |9 9927 
650 2 4 |a Desarrollo motor  |9 59915 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
773 0 |7 nnam  |t La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales.  |a R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2019  |o pm.4914 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4920/pm.4920.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4914  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte813  |x MA  |z Recurso relacionado 
934 |a 092987 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3045  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4920  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4920/pm.4920.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2986  |d 2986