Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura
Publicado en: | A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.) - Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. - . La Plata : EDULP, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Capítulo de libro |
Lengua: | español |
Series: | Libros de Cátedra. Sociales
|
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4866/pm.4866.pdf Recurso relacionado |
Resumen: | Este trabajo recoge la experiencia del equipo docente de la Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en la formación de tutores para la orientación de niños y niñas de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, que a juicio de sus maestros tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura. Desde una perspectiva situada y crítica del problema, la complejidad que reviste la formación de tutores y la producción singular de sentidos acerca de la labor tutorial se entreteje con las representaciones sociales instituidas sobre el aprendizaje escolar (Moscovici, 1979), las categorías que definen las posibilidades o capacidades de los sujetos, los criterios de normalidad, las trayectorias y condiciones de escolarización (Baquero, 2001, Terigi, 2009). En el campo educativo, la palabra ?tutor? usualmente se usa para designar a la persona encargada de orientar a los estudiantes y/o grupos para facilitar sus aprendizajes, mediante procesos de ayuda sistemática y personalizada en el ámbito escolar (Topping, 2009, Pedragosa, 2015), estableciendo una relación dialógica franca, cálida y estable con los/as niños/as (Mandel, Morrow y Walker, 1997). En sentido el vygotskiano (1979), el tutor cumple la función de mediar en el potencial de aprendizaje a través de distintos tipos de ayuda que funcionan a modo de andamiaje (Bruner, 1988) y acciones colaborativas (Wertsch, 1998) tendientes a la resolución conjunta de tareas, para que los estudiantes puedan desempeñarse en su ?zona de desarrollo próximo? y, de este modo, mejoren sus procesos cognitivos (Palacios, 2015). En tanto práctica andamiada, al comienzo el tutor guía las actividades de lectura de los estudiantes, luego progresivamente deja que ellos vayan tomando la iniciativa y el tutor guía e interviene cuando es necesario. Finalmente, cede el control a quienes están aprendiendo y funciona a partir de allí fundamentalmente como audiencia de apoyo y comprensión (Pedragosa, 2015). Por tanto, la tutoría presupone una asimetría constitutiva definida en principio por la desigual competencia sobre un dominio particular de los sujetos que entran en interacción, que en nuestro caso es la lectura. Tal asimetría parece implicar un lugar heterónomo dependiente, del sujeto de menor competencia. Esto se enfatiza en la medida en que la asimetría entre los sujetos no descansa solo en la existencia de competencias desiguales sino también en diversos aspectos que inciden en los objetivos de las tareas, las actividades conjuntas, las modalidades discursivas predominantes, las motivaciones para el aprendizaje, los criterios de evaluación de los logros. En atención a lo expuesto y al hecho que la tutoría es un espacio de encuentro entre personas atravesadas por su propia historia, creencias, deseos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores; el interés de nuestro estudio se dirige a indagar los posicionamientos de los tutores, en particular, los roles en la labor tutorial, las funciones y estilos de transmisión simbólica que ellos asumen en la interacción con los estudiantes. |
ISBN: | 9789503416662 |
MARC
LEADER | 00000naa a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | koha2889 | ||
003 | AR-EnULPH | ||
005 | 20220831231811.0 | ||
007 | ta | ||
007 | cr ||||||||||| | ||
008 | 211117s2018 xx gq 000 0 spa d | ||
020 | |a 9789503416662 | ||
025 | |a pm.4866 |q localID | ||
024 | 8 | 0 | |a 092890 |
040 | |a AR-EnULPH |b spa |c AR-EnULPH | ||
100 | 1 | |a Diaz Brust, Nataly |9 10215 | |
700 | 1 | |a Berutti, Carolina |9 10209 | |
700 | 1 | |a Palacios, Analía Mirta |5 IDIHCS |0 (AR-EnULPH)1019PalaciosA |9 2220 | |
245 | 1 | 0 | |a Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |h [recurso electrónico] / |c Nataly Diaz Brust, Carolina Berutti, Analía Mirta Palacios. |
490 | 0 | |a Libros de Cátedra. |a Sociales | |
520 | 3 | |a Este trabajo recoge la experiencia del equipo docente de la Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en la formación de tutores para la orientación de niños y niñas de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, que a juicio de sus maestros tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura. Desde una perspectiva situada y crítica del problema, la complejidad que reviste la formación de tutores y la producción singular de sentidos acerca de la labor tutorial se entreteje con las representaciones sociales instituidas sobre el aprendizaje escolar (Moscovici, 1979), las categorías que definen las posibilidades o capacidades de los sujetos, los criterios de normalidad, las trayectorias y condiciones de escolarización (Baquero, 2001, Terigi, 2009). En el campo educativo, la palabra ?tutor? usualmente se usa para designar a la persona encargada de orientar a los estudiantes y/o grupos para facilitar sus aprendizajes, mediante procesos de ayuda sistemática y personalizada en el ámbito escolar (Topping, 2009, Pedragosa, 2015), estableciendo una relación dialógica franca, cálida y estable con los/as niños/as (Mandel, Morrow y Walker, 1997). En sentido el vygotskiano (1979), el tutor cumple la función de mediar en el potencial de aprendizaje a través de distintos tipos de ayuda que funcionan a modo de andamiaje (Bruner, 1988) y acciones colaborativas (Wertsch, 1998) tendientes a la resolución conjunta de tareas, para que los estudiantes puedan desempeñarse en su ?zona de desarrollo próximo? y, de este modo, mejoren sus procesos cognitivos (Palacios, 2015). En tanto práctica andamiada, al comienzo el tutor guía las actividades de lectura de los estudiantes, luego progresivamente deja que ellos vayan tomando la iniciativa y el tutor guía e interviene cuando es necesario. Finalmente, cede el control a quienes están aprendiendo y funciona a partir de allí fundamentalmente como audiencia de apoyo y comprensión (Pedragosa, 2015). Por tanto, la tutoría presupone una asimetría constitutiva definida en principio por la desigual competencia sobre un dominio particular de los sujetos que entran en interacción, que en nuestro caso es la lectura. Tal asimetría parece implicar un lugar heterónomo dependiente, del sujeto de menor competencia. Esto se enfatiza en la medida en que la asimetría entre los sujetos no descansa solo en la existencia de competencias desiguales sino también en diversos aspectos que inciden en los objetivos de las tareas, las actividades conjuntas, las modalidades discursivas predominantes, las motivaciones para el aprendizaje, los criterios de evaluación de los logros. En atención a lo expuesto y al hecho que la tutoría es un espacio de encuentro entre personas atravesadas por su propia historia, creencias, deseos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores; el interés de nuestro estudio se dirige a indagar los posicionamientos de los tutores, en particular, los roles en la labor tutorial, las funciones y estilos de transmisión simbólica que ellos asumen en la interacción con los estudiantes. | |
540 | |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | ||
690 | 1 | 4 | |a Educación |9 139 |
650 | 2 | 4 | |a Escuelas |9 18188 |
650 | 2 | 4 | |a Enseñanza primaria |9 16983 |
650 | 2 | 4 | |a Niños |9 22670 |
650 | 2 | 4 | |a Lectura |9 5937 |
650 | 2 | 4 | |a Aprendizaje |9 9927 |
650 | 2 | 4 | |a Psicología educacional |9 15636 |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4866/pm.4866.pdf |x MA |
856 | 4 | 2 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4856 |x MA |z Recurso relacionado |
773 | 0 | |7 nnam |t Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. |a A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.) |d La Plata : EDULP, 2018 |o pm.4856 | |
942 | |c CA | ||
934 | |a 092890 | ||
952 | |0 0 |1 0 |4 0 |7 3 |9 2944 |a MA |d 2022-08-03 |l 0 |p pm.4866 |r 2022-08-03 00:00:00 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4866/pm.4866.pdf |w 2022-08-03 |y CA |k 14 |b MEMORIA ACADEMICA | ||
999 | |c 2889 |d 2889 |