Metacognición y aprendizaje

Detalles Bibliográficos
Publicado en: A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.) - Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. - . La Plata : EDULP, 2018
Autor Principal: Gandini, Fiorella
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de Cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf
Recurso relacionado
Resumen:Un profesor de educación secundaria ingresa al aula el primer día de clases y les pide a sus alumnos que se presenten con su nombre contando algo de sus vidas, su familia y las actividades que realizan en su tiempo libre. Esta estrategia es repetida por el profesor en todas sus primeras clases con los grupos de alumnos que no conoce, ya que le permite recordar su nombre con facilidad al asociarlo con algo específico. El pedido del profesor da cuenta de que posee conocimientos metacognitivos sobre su propia memoria, es decir, sabe que le cuesta recordar nombres y que sin ese ejercicio él no podrá recordarlos. Es precisamente aquí donde se pone de manifiesto la metacognición, es decir, el conocimiento que las personas tenemos sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición alude al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, es decir, a la propia cognición. Es la capacidad de la mente de volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y conocimiento. Este proceso supone una actividad doble, por un lado, el conocimiento metacognitivo, cierta conciencia sobre el propio conocimiento, y por el otro, y el control o regulación sobre los propios procesos cognitivos (Brown, 1987). En los últimos tiempos se ha incrementado notablemente la preocupación, desde distintos campos de estudios y, en especial, desde la Psicología y la Educación, por encontrar soluciones ante los problemas en el aprendizaje escolar. La metacognición se presenta como una de ellas al proponerse como una estrategia posible de fomentar con las actividades de aprendizaje, centrándolas en el sujeto con un rol activo, que además de pensar por sí mismo, tiene conocimientos puede controlarlos para continuar conociendo, con participación reflexiva, consciente, y autónoma en los procesos de aprendizaje. Los aspectos metacognitivos son considerados significativos en los procesos de pensamiento y conocimiento porque influyen de modo directo en los fenómenos de aprendizaje, por lo que resulta interesante advertir cómo se produce su desarrollo y el modo en el que éste puede ser promovido a través de la educación. En el presente capitulo nos proponemos caracterizar la metacognición y sus implicancias en la actividad educativa. Para ello, en el primer apartado se dará cuenta de las características generales que ha adquirido el término metacognición tomado como forma de conocimiento. Revisaremos la forma que adquiere el desarrollo del conocimiento y el control metacognitivo en los sujetos; y desarrollaremos las implicancias de pensar la metacognición en relación al aprendizaje escolar. Nuestro propósito es presentar algunas discusiones de especialistas en relación a la temática y contribuir al debate acerca de la posibilidad de generar en las aulas alumnos autónomos en cuanto a su autoconocimiento, autocontrol y autorregulación durante sus procesos de aprendizaje, incorporando los aportes de los estudios metacognitivos en el ámbito escolar.
ISBN:9789503416662

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 koha2880
003 AR-EnULPH
005 20220831231811.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211117s2018 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789503416662 
025 |a pm.4860  |q localID 
024 8 0 |a 092881 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |a Gandini, Fiorella  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1836GandiniF  |9 9747 
245 1 0 |a Metacognición y aprendizaje  |h [recurso electrónico] /  |c Fiorella Gandini. 
490 0 |a Libros de Cátedra.  |a Sociales 
520 3 |a Un profesor de educación secundaria ingresa al aula el primer día de clases y les pide a sus alumnos que se presenten con su nombre contando algo de sus vidas, su familia y las actividades que realizan en su tiempo libre. Esta estrategia es repetida por el profesor en todas sus primeras clases con los grupos de alumnos que no conoce, ya que le permite recordar su nombre con facilidad al asociarlo con algo específico. El pedido del profesor da cuenta de que posee conocimientos metacognitivos sobre su propia memoria, es decir, sabe que le cuesta recordar nombres y que sin ese ejercicio él no podrá recordarlos. Es precisamente aquí donde se pone de manifiesto la metacognición, es decir, el conocimiento que las personas tenemos sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición alude al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, es decir, a la propia cognición. Es la capacidad de la mente de volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y conocimiento. Este proceso supone una actividad doble, por un lado, el conocimiento metacognitivo, cierta conciencia sobre el propio conocimiento, y por el otro, y el control o regulación sobre los propios procesos cognitivos (Brown, 1987). En los últimos tiempos se ha incrementado notablemente la preocupación, desde distintos campos de estudios y, en especial, desde la Psicología y la Educación, por encontrar soluciones ante los problemas en el aprendizaje escolar. La metacognición se presenta como una de ellas al proponerse como una estrategia posible de fomentar con las actividades de aprendizaje, centrándolas en el sujeto con un rol activo, que además de pensar por sí mismo, tiene conocimientos puede controlarlos para continuar conociendo, con participación reflexiva, consciente, y autónoma en los procesos de aprendizaje. Los aspectos metacognitivos son considerados significativos en los procesos de pensamiento y conocimiento porque influyen de modo directo en los fenómenos de aprendizaje, por lo que resulta interesante advertir cómo se produce su desarrollo y el modo en el que éste puede ser promovido a través de la educación. En el presente capitulo nos proponemos caracterizar la metacognición y sus implicancias en la actividad educativa. Para ello, en el primer apartado se dará cuenta de las características generales que ha adquirido el término metacognición tomado como forma de conocimiento. Revisaremos la forma que adquiere el desarrollo del conocimiento y el control metacognitivo en los sujetos; y desarrollaremos las implicancias de pensar la metacognición en relación al aprendizaje escolar. Nuestro propósito es presentar algunas discusiones de especialistas en relación a la temática y contribuir al debate acerca de la posibilidad de generar en las aulas alumnos autónomos en cuanto a su autoconocimiento, autocontrol y autorregulación durante sus procesos de aprendizaje, incorporando los aportes de los estudios metacognitivos en el ámbito escolar. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
650 2 4 |a Psicología  |9 1017 
650 2 4 |a Psicología educacional  |9 15636 
650 2 4 |a Cognición  |9 63571 
650 2 4 |a Conocimiento  |9 15012 
650 2 4 |a Aprendizaje  |9 9927 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4856  |x MA  |z Recurso relacionado 
773 0 |7 nnam  |t Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación.  |a A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.)  |d La Plata : EDULP, 2018  |o pm.4856 
942 |c CA 
934 |a 092881 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 2935  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4860  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 2880  |d 2880