Plataformas educativas en el nivel superior en contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Viñas, Mariela
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2131/te.2131.pdf
Resumen:En los últimos años, el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha permitido generar, incorporar, organizar y difundir el conocimiento de manera sencilla y de forma accesible para cualquier persona con acceso a Internet, desde cualquier punto donde se encuentre. Dentro del ámbito educativo, las tecnologías no han pasado desapercibidas; hoy, la educación a distancia juega un papel preponderante para poder seguir proyectando un futuro en la cultura de las actuales y futuras generaciones. Con el acompañamiento de diversas plataformas e-learning educativas, la educación a distancia ha ganado un espacio significativo en las instituciones educativas superiores, como herramientas de transferencia de conocimiento, que facilitan la adquisición, asimilación, comprensión y construcción de saberes, formando parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo de investigación, de estudio de caso exploratorio-descriptivo con enfoque cualitativo, se orienta a estudiar unas plataformas educativas de acceso abierto como Moodle, ATutor y Claroline, y acceso comercial como Blackboard, E-ducativa y Saba; caracterizándolas, comparándolas, mostrando sus ventajas/desventajas, los puntos destacados que deben tener éstas para que sigan siendo un aporte de valor para docentes y para estudiantes, transformándose en un recurso dinamizador, capaz de mejorar y potenciar las destrezas de los estudiantes por medio de diferentes aplicaciones de uso y recursos, promoviendo el pensamiento crítico y el capital de conocimiento. Para ello, se utilizó una técnica de observación virtualizada aplicada a una grilla de evaluación y análisis de material referentes a la temática estudiada. Por último, se brindó ejemplos de plataformas educativas utilizadas en diferentes universidades argentinas, sobre todo durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, acompañado de una conclusión a modo de cierre del trabajo estudiado.
Descripción Física:90p. : fot. col.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS02116
008 190506s2021####|||#####|m########0#####d
100 |a Viñas, Mariela  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 
700 |a Viñas, Rossana  |e dir. 
245 1 0 |a Plataformas educativas en el nivel superior en contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 90p. : fot. col. 
502 |g Trabajo final integrador  |b Especialista en Comunicación Digital  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social  |d 2021-10-18 
520 3 |a En los últimos años, el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha permitido generar, incorporar, organizar y difundir el conocimiento de manera sencilla y de forma accesible para cualquier persona con acceso a Internet, desde cualquier punto donde se encuentre. Dentro del ámbito educativo, las tecnologías no han pasado desapercibidas; hoy, la educación a distancia juega un papel preponderante para poder seguir proyectando un futuro en la cultura de las actuales y futuras generaciones. Con el acompañamiento de diversas plataformas e-learning educativas, la educación a distancia ha ganado un espacio significativo en las instituciones educativas superiores, como herramientas de transferencia de conocimiento, que facilitan la adquisición, asimilación, comprensión y construcción de saberes, formando parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo de investigación, de estudio de caso exploratorio-descriptivo con enfoque cualitativo, se orienta a estudiar unas plataformas educativas de acceso abierto como Moodle, ATutor y Claroline, y acceso comercial como Blackboard, E-ducativa y Saba; caracterizándolas, comparándolas, mostrando sus ventajas/desventajas, los puntos destacados que deben tener éstas para que sigan siendo un aporte de valor para docentes y para estudiantes, transformándose en un recurso dinamizador, capaz de mejorar y potenciar las destrezas de los estudiantes por medio de diferentes aplicaciones de uso y recursos, promoviendo el pensamiento crítico y el capital de conocimiento. Para ello, se utilizó una técnica de observación virtualizada aplicada a una grilla de evaluación y análisis de material referentes a la temática estudiada. Por último, se brindó ejemplos de plataformas educativas utilizadas en diferentes universidades argentinas, sobre todo durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, acompañado de una conclusión a modo de cierre del trabajo estudiado. 
653 |a Plataformas educativas 
653 |a Educación a distancia 
653 |a Tecnología de información y comunicación 
653 |a Procesos enseñanza 
653 |a Aprendizaje 
653 |a E-learning 
653 |a COVID-19 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2131/te.2131.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2131/te.2131.pdf