|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TESIS01525 |
008 |
190506s2017####|||#####|m########0#####d |
100 |
|
|
|a Smaldone, Mariana
|
700 |
|
|
|a Cagnolati, Beatriz Emilce
|e orientadora
|
245 |
1 |
0 |
|a Representaciones "femeninas" en la producción literaria de escritoras argentinas entre los años 50 y 60
|b : Aproximaciones desde la intersección de género, clase y etnia como aporte a la educación en géneros y sexualidades
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
300 |
|
|
|a 85 p.
|
502 |
|
|
|g Trabajo final integrador
|b Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades
|c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|d 2017-05-23
|
520 |
3 |
|
|a El presente Trabajo Final Integrador (TFI) aborda el problema de la construcción de las representaciones "femeninas" y las fisuras que estas mismas manifiestan a partir de la lectura de tres textos literarios de escritoras argentinas - Mundo, mi casa de María Rosa Oliver, Habitaciones de Emma Barrandéguy y "Una hermosa familia" de Beatriz Guido-. Estas producciones intelectuales constituyen un corpus que permite la reflexión acerca de las problemáticas actuales - por ejemplo, los estereotipos heteropatriarcales, los prejuicios sobre cuestiones de género y sexualidades y los silencios en torno a la disidencia sexual- en el contexto de la formación docente, con proyección al trabajo concreto en las aulas con jóvenes que se reconocen en la diversidad. El recorrido de este TFI se divide en tres partes que abordan distintas cuestiones: 1) las representaciones femeninas y de "identidad" en las autoras que conforman el corpus y sus relaciones con el pensamiento de Simone de Beauvoir; 2) el enfoque de dichas representaciones desde la intersección de género, clase y raza, en especial a partir de los estudios poscoloniales, prestando atención al tema del "orientalismo" como punto crítico para rever, por ejemplo, algunas descripciones y conceptos en el pensamiento beauvoiriano; 3) el corpus literario, así como también filosófico al incorporar elementos para un análisis crítico-problemático, como herramienta para la educación en géneros y sexualidades en el marco de las nuevas juventudes.
|
650 |
0 |
4 |
|a Formación de docentes
|
650 |
0 |
4 |
|a Análisis literario
|
650 |
0 |
4 |
|a Género
|
650 |
0 |
4 |
|a Sexualidad
|
650 |
0 |
4 |
|a Literatura
|
651 |
|
4 |
|a Argentina
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1546/te.1546.pdf
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
|
942 |
|
|
|c TES
|
952 |
|
|
|i 114001
|p 114001
|a DEPOSITO CERRADO
|b DEPOSITO CERRADO
|z Solicitar en Mostrador
|o Tesis 1397
|7 1
|k 11
|
952 |
|
|
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1546/te.1546.pdf
|