Saberes migrantes. Trayectorias de productores bolivianos del periurbano platense

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Castro, Andrea Soledad
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1295/te.1295.pdf
Resumen:La actividad hortícola del periurbano platense comenzó a modernizarse desde los años 80, hasta convertirse en el área hortícola más productiva, capitalizada y un referente tecnológico del país. En estos años, los migrantes bolivianos de origen campesino se convirtieron en sus principales productores. Nos centramos en los debates acerca de la expansión de la Revolución Verde y los cambios culturales que esta significó para la agricultura familiar. Nos preguntamos ¿qué pasa con los saberes y prácticas agrícolas a lo largo de las trayectorias de migrantes bolivianos por diferentes espacios geográficos y productivos? Partimos de la idea de "trayectorias" de Bourdieu para analizar dicho proceso a partir de la superación de dualismos; es decir, considerando la estructura y el individuo en relación dialéctica. Y desde la técnica de "historias de vida" analizamos las trayectorias de un grupo de productores de las localidades de Abasto y Etcheverry, que comenzaron su recorrido en Tarija y Chuquisaca (sur de Bolivia), pasaron por las zonas hortícolas de nuestro país (NOA, NEA y Cuyo) y finalmente se establecieron en la actividad hortícola platense
Descripción Física:123 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01277
008 190506s2016####|||#####|m########0#####d
100 |a Castro, Andrea Soledad 
700 |a Muñiz Terra, Leticia  |e dir. 
245 1 0 |a Saberes migrantes. Trayectorias de productores bolivianos del periurbano platense 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 123 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2016-10-13 
520 3 |a La actividad hortícola del periurbano platense comenzó a modernizarse desde los años 80, hasta convertirse en el área hortícola más productiva, capitalizada y un referente tecnológico del país. En estos años, los migrantes bolivianos de origen campesino se convirtieron en sus principales productores. Nos centramos en los debates acerca de la expansión de la Revolución Verde y los cambios culturales que esta significó para la agricultura familiar. Nos preguntamos ¿qué pasa con los saberes y prácticas agrícolas a lo largo de las trayectorias de migrantes bolivianos por diferentes espacios geográficos y productivos? Partimos de la idea de "trayectorias" de Bourdieu para analizar dicho proceso a partir de la superación de dualismos; es decir, considerando la estructura y el individuo en relación dialéctica. Y desde la técnica de "historias de vida" analizamos las trayectorias de un grupo de productores de las localidades de Abasto y Etcheverry, que comenzaron su recorrido en Tarija y Chuquisaca (sur de Bolivia), pasaron por las zonas hortícolas de nuestro país (NOA, NEA y Cuyo) y finalmente se establecieron en la actividad hortícola platense 
653 |a Migración boliviana 
653 |a Cordón hortícola de La Plata 
653 |a Prácticas agrícolas 
653 |a Trayectorias 
653 |a Agricultura familiar 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1295/te.1295.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 111768  |p 111768  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1155  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1295/te.1295.pdf