La dimensión de género en el proceso de accesibilidad y atención del aborto voluntario : un estudio cualitativo desde la perspectiva de los equipos de salud

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Setien, Lorena
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16466/ev.16466.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:El presente trabajo sintetiza algunos de los principales resultados de un estudio etnográfico realizado en tres centros de atención primaria de la provincia de Buenos Aires, en el período 2020-2021, con el objetivo de reconocer las representaciones de sus trabajadores/as acerca de la sexualidad y la (no)reproducción de las mujeres que deciden abortar. Retomando la perspectiva de género como dimensión analítica, el estudio busca aportar evidencia empírica acerca de la forma en que las relaciones de género y los mandatos sociales patriarcales se resignifican en los discursos de los/as trabajadores/as de la salud y modulan la manera en que las mujeres que deciden realizar un aborto en el marco de la Ley de IVE acceden al sistema sanitario y son atendidas. Se trata de un estudio cualitativo de carácter descriptivo y comparativo, que utiliza la entrevista como herramienta metodológica principal para la recolección de datos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 28 trabajadores/as de salud, profesionales y no profesionales, con cuotas por efector. Los datos fueron analizados tomando como punto de comparación el equipo al que pertenecía cada participante, el rol que desempeñaba y su grado de participación en los espacios de consejería. Los resultados develan que, entre los/as trabajadores/as que integran espacios de consejería de los tres efectores, prevalece una mirada integral de la salud, vinculando el embarazo no intencional a situaciones de desigualdad de género estructural, lo que contribuye a tener una visión amplia de las causales de no punibilidad (ILE) y a concebir la atención del aborto como una oportunidad para desnaturalizar mandatos patriarcales y problematizar relaciones de género opresivas, habilitando en las mujeres la posibilidad de autonomía (Fernández, 2000). Por su parte, entre quienes no participan de estos espacios, prevalecen representaciones patriarcales que asocian la sexualidad a la reproducción, que vinculan el cuidado a la noción de riesgo y que reducen las prácticas anticonceptivas a la responsabilidad de las mujeres. Estas representaciones redundan en barreras simbólicas de accesibilidad (Solitario & otros: 2008) que enfrentan las mujeres para acceder al aborto voluntario, y que se reflejan en prácticas y discursos que operan como "estrategia biopolítica de culpabilización" (Tajer y Fernández, 2015:15).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO16215
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Setien, Lorena  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La dimensión de género en el proceso de accesibilidad y atención del aborto voluntario  |b : un estudio cualitativo desde la perspectiva de los equipos de salud 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo sintetiza algunos de los principales resultados de un estudio etnográfico realizado en tres centros de atención primaria de la provincia de Buenos Aires, en el período 2020-2021, con el objetivo de reconocer las representaciones de sus trabajadores/as acerca de la sexualidad y la (no)reproducción de las mujeres que deciden abortar. Retomando la perspectiva de género como dimensión analítica, el estudio busca aportar evidencia empírica acerca de la forma en que las relaciones de género y los mandatos sociales patriarcales se resignifican en los discursos de los/as trabajadores/as de la salud y modulan la manera en que las mujeres que deciden realizar un aborto en el marco de la Ley de IVE acceden al sistema sanitario y son atendidas. Se trata de un estudio cualitativo de carácter descriptivo y comparativo, que utiliza la entrevista como herramienta metodológica principal para la recolección de datos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 28 trabajadores/as de salud, profesionales y no profesionales, con cuotas por efector. Los datos fueron analizados tomando como punto de comparación el equipo al que pertenecía cada participante, el rol que desempeñaba y su grado de participación en los espacios de consejería. Los resultados develan que, entre los/as trabajadores/as que integran espacios de consejería de los tres efectores, prevalece una mirada integral de la salud, vinculando el embarazo no intencional a situaciones de desigualdad de género estructural, lo que contribuye a tener una visión amplia de las causales de no punibilidad (ILE) y a concebir la atención del aborto como una oportunidad para desnaturalizar mandatos patriarcales y problematizar relaciones de género opresivas, habilitando en las mujeres la posibilidad de autonomía (Fernández, 2000). Por su parte, entre quienes no participan de estos espacios, prevalecen representaciones patriarcales que asocian la sexualidad a la reproducción, que vinculan el cuidado a la noción de riesgo y que reducen las prácticas anticonceptivas a la responsabilidad de las mujeres. Estas representaciones redundan en barreras simbólicas de accesibilidad (Solitario & otros: 2008) que enfrentan las mujeres para acceder al aborto voluntario, y que se reflejan en prácticas y discursos que operan como "estrategia biopolítica de culpabilización" (Tajer y Fernández, 2015:15). 
653 |a Aborto 
653 |a Atención integral 
653 |a Perspectiva de género 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16466/ev.16466.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16466/ev.16466.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/