|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO16134 |
008 |
190506s2023####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Petrucci, Simón
|u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata
|
700 |
|
|
|a López Urtiaga, Pablo
|u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata
|
245 |
1 |
0 |
|a Calistenia
|b : Reflexiones en torno a su enseñanza
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias.
|
520 |
3 |
|
|a La siguiente ponencia surge a partir del interés de la práctica de la Calistenia e impulsada a partir del Seminario de gestión de proyectos institucionales en ámbitos formales y no formales y del seminario de Políticas Deportivas. Surgió a la vez, la conformación de un grupo donde investigamos sobre diferentes áreas temáticas acerca de la Calistenia. En esta ponencia se presenta un rápido desarrollo de la Calistenia, cómo práctica en ascenso en la última década y una reflexión en torno a su enseñanza. El concepto de Calistenia, ha evolucionado hasta nuestros días, por lo que no existe una definición teórica exacta que se amolde a la concepción actual. Para dar una aproximación general, se entiende por Calistenia a un conjunto de técnicas de movimiento que emplean el uso del propio peso corporal, dentro de un sistema de entrenamiento de la fuerza que deriva de las gimnasias de la modernidad. La Calistenia en nuestros días pasó a ser una práctica diseñada y programada por aficionados, quienes comienzan a investigar estas técnicas por cuenta propia a través de portales web, tales como blogs, canales de youtube, etc., donde casualmente se encuentran personas sin formación académica en el tema cómo para enseñar estas técnicas corporales. Se pueden distinguir dos ámbitos dónde se desarrolla la práctica: con pequeños grupos de personas que practican al aire libre en los parques de Calistenia; o de manera privada en gimnasios, donde se desarrollan clases. En este sentido, la práctica está empapada por actores que no son educadores del cuerpo, que son simples aficionados por este tipo de gimnasia, o de posibles instructores quienes quizás no tienen una reflexión crítica acerca de la enseñanza de la práctica y se remiten a la reproducción de contenidos. Asimismo, la metodología de enseñanza tradicional tiene bases puramente anatómicas, fisiológicas y biomecánicas. Nuestra formación académica universitaria nos permite ir más allá de estos planos, por lo que sería conveniente empezar a reflexionar sobre la enseñanza de la Calistenia y preocuparnos por ocupar espacios de la distribución del saber de la práctica. Está ponencia trata de hacer una primera aproximación en la reflexión sobre las metodologías de enseñanza actuales de la Calistenia.
|
653 |
|
|
|a Calistenia
|
653 |
|
|
|a Enseñanza
|
653 |
|
|
|a Gimnasia
|
653 |
|
|
|a Práctica corporal urbana
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16969/ev.16969.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16969/ev.16969.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada)
|t Educación Física en y para la democracia
|d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|