La inferencia como símbolo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas "Peirce en Argentina" (2 : 2006 : Buenos Aires) - [Actas] - . Buenos Aires : Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2006
Autor Principal: Vargas, Evelyn
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16008/ev.16008.pdf
https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Resumen:En el presente trabajo me propongo examinar lo que podríamos denominar la concepción pragmática de la inferencia deductiva necesaria mediante el análisis comparativo de textos correspondientes a distintos períodos del pensamiento peirceano. Tempranamente Peirce había caracterizado la acción mental en términos de procesos inferenciales, los cuales a su vez remitían al hecho de que si alguien cree en las premisas, "también estará dispuesto a actuar a partir de la conclusión y a decir que es verdadera" (W2, 214). Por otro lado, había definido los argumentos en general como símbolos que determinan sus interpretantes (W2, 54). Estos dos aspectos de la inferencia, a los cuales me referiré como doxástico y semiótico respectivamente se mantienen y refinan en su pensamiento posterior. Así, por ejemplo, Peirce afirmará que un argumento "es tanto un signo racionalmente persuasivo" (EP 2:275) "como una representación simbólica" (EP 2:296; 308, entre otros), y en cuanto tal "es objeto de la lógica, entendida como una teoría de las condiciones de la verdad" (CP 2.93). Para el lector moderno estos aspectos que introducen consideraciones acerca de la relación de la lógica con el pensamiento y la acción, pueden resultar confusos o incluso erróneos. Sin embargo, sólo la integración de ambas perspectivas dará una interpretación adecuada desde el punto de vista exegético, y a la vez fructífera para la reflexión contemporánea.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15619
008 190506s2006####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Vargas, Evelyn 
245 1 0 |a La inferencia como símbolo 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En el presente trabajo me propongo examinar lo que podríamos denominar la concepción pragmática de la inferencia deductiva necesaria mediante el análisis comparativo de textos correspondientes a distintos períodos del pensamiento peirceano. Tempranamente Peirce había caracterizado la acción mental en términos de procesos inferenciales, los cuales a su vez remitían al hecho de que si alguien cree en las premisas, "también estará dispuesto a actuar a partir de la conclusión y a decir que es verdadera" (W2, 214). Por otro lado, había definido los argumentos en general como símbolos que determinan sus interpretantes (W2, 54). Estos dos aspectos de la inferencia, a los cuales me referiré como doxástico y semiótico respectivamente se mantienen y refinan en su pensamiento posterior. Así, por ejemplo, Peirce afirmará que un argumento "es tanto un signo racionalmente persuasivo" (EP 2:275) "como una representación simbólica" (EP 2:296; 308, entre otros), y en cuanto tal "es objeto de la lógica, entendida como una teoría de las condiciones de la verdad" (CP 2.93). Para el lector moderno estos aspectos que introducen consideraciones acerca de la relación de la lógica con el pensamiento y la acción, pueden resultar confusos o incluso erróneos. Sin embargo, sólo la integración de ambas perspectivas dará una interpretación adecuada desde el punto de vista exegético, y a la vez fructífera para la reflexión contemporánea. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16008/ev.16008.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16008/ev.16008.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas "Peirce en Argentina" (2 : 2006 : Buenos Aires)  |t [Actas]  |d Buenos Aires : Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2006 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/