Creencia pirrónica y error perceptual según Leibniz

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Simposio de Filosofía Moderna (Rosario) (2011 : 1 : Rosario) - [Actas] - . Rosario : Centro de Estudios de Filosofía Moderna. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2012
Autor Principal: Vargas, Evelyn
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16005/ev.16005.pdf
https://filosofiamoderna.unr.edu.ar/imag/actas_simposio_2011.pdf
Resumen:Dos presupuestos han oscurecido nuestra comprensión del enfoque moderno del problema epistemológico de la percepción. Por una parte, se atribuye a los filósofos modernos el haber introducido la idea de que en la percepción ciertas entidades intermediarias entre la mente y el mundo (ideas sensibles, etc.) constituyen su objeto inmediato de modo que no podemos conocer los objetos externos directamente (el llamado 'velo de la percepción'). Consecuentemente, la experiencia no puede proveer la justificación de nuestras creencias perceptuales puesto que tales ítems singulares pasivamente recibidos y presuntamente conocidos con certeza 1 no pueden dar cuenta de nuestra responsabilidad epistémica, esto es, no pueden constituir las razones para sostener una creencia perceptual. La posición leibniciana con respecto al vínculo entre percepción, creencia perceptual y justificación puede, sin embargo, poner en cuestión estas suposiciones, pues, como pretendo mostrar, concibe a la percepción como justificación del juicio perceptual (Cf. Vargas, 2011).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15616
008 190506s2012####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Vargas, Evelyn  |u IdIHCS-UNLP-CONICET 
245 1 0 |a Creencia pirrónica y error perceptual según Leibniz 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Dos presupuestos han oscurecido nuestra comprensión del enfoque moderno del problema epistemológico de la percepción. Por una parte, se atribuye a los filósofos modernos el haber introducido la idea de que en la percepción ciertas entidades intermediarias entre la mente y el mundo (ideas sensibles, etc.) constituyen su objeto inmediato de modo que no podemos conocer los objetos externos directamente (el llamado 'velo de la percepción'). Consecuentemente, la experiencia no puede proveer la justificación de nuestras creencias perceptuales puesto que tales ítems singulares pasivamente recibidos y presuntamente conocidos con certeza 1 no pueden dar cuenta de nuestra responsabilidad epistémica, esto es, no pueden constituir las razones para sostener una creencia perceptual. La posición leibniciana con respecto al vínculo entre percepción, creencia perceptual y justificación puede, sin embargo, poner en cuestión estas suposiciones, pues, como pretendo mostrar, concibe a la percepción como justificación del juicio perceptual (Cf. Vargas, 2011). 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16005/ev.16005.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16005/ev.16005.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://filosofiamoderna.unr.edu.ar/imag/actas_simposio_2011.pdf 
773 0 |7 m2am  |a Simposio de Filosofía Moderna (Rosario) (2011 : 1 : Rosario)  |t [Actas]  |d Rosario : Centro de Estudios de Filosofía Moderna. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/