Notas en torno a la Universidad Obrera Nacional durante el posperonismo (1955-1959)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio de Investigación Educativa en Argentina (4 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos - .
Autor Principal: Koc Muñoz, Alvaro Sebastián
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15747/ev.15747.pdf
Resumen:El presente trabajo buscará dar cuenta de las trasformaciones acontecidas al interior de la Universidad Obrera Nacional (UON) durante el periodo comprendido entre 1955 y 1959. En este sentido, cabe resaltar que el presente resumen ampliado constituye una parte de las conclusiones de mi tesis doctoral recientemente defendida sobre la UON, denominada "De la Universidad Obrera Nacional a la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1959): Organización, funcionamiento y 'reformización' del modelo institucional". En relación al estado de la discusión de aquello a lo que podríamos denominar como "el campo de estudios sobre la UON", cabe destacar que presenta un alto grado de fragmentación, caracterizada por la discontinuidad de los estudios y por una alta atomización producto de la falta de diálogo entre los mismos. A través de un exhaustivo relevamiento bibliográfico podemos distinguir tres líneas de trabajo en torno a esta Universidad. La primera de ellas está constituida por aquellos estudios que analizan la finalidad subyacente a las propuestas de diversificación del sistema educativo que incorporaban modalidades técnicas (Tedesco, 1980; Plotkin, 1993; Mollis, 1991; Pineau, 1991 y 1997; Bernetti y Puiggrós, 1993; Dussel y Pineau, 1995; Somoza Rodríguez, 1997; Pronko, 2003 y Bressi, 2021). La segunda línea, está compuesta por los estudios sobre el movimiento estudiantil de las distintas facultades regionales de la UON/UTN (Novelli, 1986; Dussel, 1990; Facio, 2014 y Rodríguez, 2020). Por último, la tercera línea, está conformada por aquellos trabajos institucionales de carácter más bien descriptivo que fueron editados por la Universidad Tecnológica Nacional (Alvarez de Tomassone, 2000; Nápoli, 2003 y Malatesta, 2010). Asimismo, se destaca que la mayoría de estos estudios centra su análisis enlos años previos al golpe de Estado de la "Revolución Libertadora", siendo apenas un pequeño porcentaje los trabajos que abordan a esta institución en el periodo comprendido entre 1955-1959. (Resumen parcial)

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15409
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Koc Muñoz, Alvaro Sebastián  |u IdIHCS-CONICET-UNLP 
245 1 0 |a Notas en torno a la Universidad Obrera Nacional durante el posperonismo (1955-1959) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo buscará dar cuenta de las trasformaciones acontecidas al interior de la Universidad Obrera Nacional (UON) durante el periodo comprendido entre 1955 y 1959. En este sentido, cabe resaltar que el presente resumen ampliado constituye una parte de las conclusiones de mi tesis doctoral recientemente defendida sobre la UON, denominada "De la Universidad Obrera Nacional a la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1959): Organización, funcionamiento y 'reformización' del modelo institucional". En relación al estado de la discusión de aquello a lo que podríamos denominar como "el campo de estudios sobre la UON", cabe destacar que presenta un alto grado de fragmentación, caracterizada por la discontinuidad de los estudios y por una alta atomización producto de la falta de diálogo entre los mismos. A través de un exhaustivo relevamiento bibliográfico podemos distinguir tres líneas de trabajo en torno a esta Universidad. La primera de ellas está constituida por aquellos estudios que analizan la finalidad subyacente a las propuestas de diversificación del sistema educativo que incorporaban modalidades técnicas (Tedesco, 1980; Plotkin, 1993; Mollis, 1991; Pineau, 1991 y 1997; Bernetti y Puiggrós, 1993; Dussel y Pineau, 1995; Somoza Rodríguez, 1997; Pronko, 2003 y Bressi, 2021). La segunda línea, está compuesta por los estudios sobre el movimiento estudiantil de las distintas facultades regionales de la UON/UTN (Novelli, 1986; Dussel, 1990; Facio, 2014 y Rodríguez, 2020). Por último, la tercera línea, está conformada por aquellos trabajos institucionales de carácter más bien descriptivo que fueron editados por la Universidad Tecnológica Nacional (Alvarez de Tomassone, 2000; Nápoli, 2003 y Malatesta, 2010). Asimismo, se destaca que la mayoría de estos estudios centra su análisis enlos años previos al golpe de Estado de la "Revolución Libertadora", siendo apenas un pequeño porcentaje los trabajos que abordan a esta institución en el periodo comprendido entre 1955-1959. (Resumen parcial) 
653 |a Universidad 
653 |a Obrera 
653 |a Tecnológica 
653 |a Peronismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15747/ev.15747.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15747/ev.15747.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio de Investigación Educativa en Argentina (4 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)  |t La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/