El espacio social de las bibliotecas populares en vinculación con la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1952)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia (18 : 2022 : Santiago del Estero) - [Actas] - .
Autor Principal: Coria, Marcela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15629/ev.15629.pdf
Resumen:El periodo comprendido por las décadas de 1930 y 1940 resulta coyuntural en la historia de la bibliotecología en Argentina, ya que se trata del tiempo en que se suceden acciones y políticas definitorias para su desarrollo: profesionalización e institucionalización del campo bibliotecario argentino, aumento en la cantidad y diversidad de bibliotecas, delimitación y significación de comunidades lectoras, primeras generaciones de referentes intelectuales de la disciplina y constitución de un corpus bibliográfico bibliotecológico producido en nuestro país. En este contexto, las bibliotecas populares acompañaron el avance, no solo en su crecimiento cuantitativo sino también por su intensificación y expansión como entidades modelos en materia educativa y cultural en el territorio nacional. Aquí resulta clave la participación de su patrocinadora, la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, en tanto agencia estatal encargada de generar e implementar políticas bibliotecarias de lectura orientadas a constituir estas asociaciones como verdaderos espacios de confluencia de la cultura en la sociedad. Si bien el origen de la Comisión Protectora se remonta a 1870, el curso de acción definido en este periodo de estudio se manifiesta de forma característica, ya que se reconoce una clara política dirigida a la difusión de un delimitado discurso público sobre la lectura. Es decir, no solo se manifestaba en su rol promotor y protector otorgando subsidios e incentivos económicos que garantizaran la creación y la permanencia de estas asociaciones, sino que también se encargó de delimitar, proponer y difundir una serie de nociones, representaciones y perfiles en relación con el libro, la lectura, los lectores y las bibliotecas que cimentaron las bases conceptuales que reglaron el rol y las prácticas de las bibliotecas populares en este tiempo. De este modo, en el presente trabajo analizamos el progreso y las dinámicas de funcionamiento de las bibliotecas populares, constituidas como nexos entre las políticas estatales en materia bibliotecológica y cultural, y la sociedad civil. Esta articulación se configura de forma compleja, ya que, las asociaciones debían atender al mismo tiempo las demandas de estos dos segmentos, que presentaban particularidades y requerimientos que, en ocasiones, podían presentarse como fuerzas contrapuestas.
Notas:Trabajo presentado en la Mesa 049: Cultura de biblioteca en Argentina, entre la sociedad civil y el Estado.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15311
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Coria, Marcela  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a El espacio social de las bibliotecas populares en vinculación con la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1952) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 049: Cultura de biblioteca en Argentina, entre la sociedad civil y el Estado. 
536 |a Proyecto tetra anual de Investigación y Desarrollo H900 - "Perspectivas en torno a las colecciones: editoriales, bibliotecas y lectorados en Argentina (1800-1955)", radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. 
520 3 |a El periodo comprendido por las décadas de 1930 y 1940 resulta coyuntural en la historia de la bibliotecología en Argentina, ya que se trata del tiempo en que se suceden acciones y políticas definitorias para su desarrollo: profesionalización e institucionalización del campo bibliotecario argentino, aumento en la cantidad y diversidad de bibliotecas, delimitación y significación de comunidades lectoras, primeras generaciones de referentes intelectuales de la disciplina y constitución de un corpus bibliográfico bibliotecológico producido en nuestro país. En este contexto, las bibliotecas populares acompañaron el avance, no solo en su crecimiento cuantitativo sino también por su intensificación y expansión como entidades modelos en materia educativa y cultural en el territorio nacional. Aquí resulta clave la participación de su patrocinadora, la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, en tanto agencia estatal encargada de generar e implementar políticas bibliotecarias de lectura orientadas a constituir estas asociaciones como verdaderos espacios de confluencia de la cultura en la sociedad. Si bien el origen de la Comisión Protectora se remonta a 1870, el curso de acción definido en este periodo de estudio se manifiesta de forma característica, ya que se reconoce una clara política dirigida a la difusión de un delimitado discurso público sobre la lectura. Es decir, no solo se manifestaba en su rol promotor y protector otorgando subsidios e incentivos económicos que garantizaran la creación y la permanencia de estas asociaciones, sino que también se encargó de delimitar, proponer y difundir una serie de nociones, representaciones y perfiles en relación con el libro, la lectura, los lectores y las bibliotecas que cimentaron las bases conceptuales que reglaron el rol y las prácticas de las bibliotecas populares en este tiempo. De este modo, en el presente trabajo analizamos el progreso y las dinámicas de funcionamiento de las bibliotecas populares, constituidas como nexos entre las políticas estatales en materia bibliotecológica y cultural, y la sociedad civil. Esta articulación se configura de forma compleja, ya que, las asociaciones debían atender al mismo tiempo las demandas de estos dos segmentos, que presentaban particularidades y requerimientos que, en ocasiones, podían presentarse como fuerzas contrapuestas. 
653 |a Bibliotecas populares 
653 |a Estado 
653 |a Sociedad 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15629/ev.15629.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15629/ev.15629.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia (18 : 2022 : Santiago del Estero)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/