Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Coria, Marcela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15628/ev.15628.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:En este trabajo abordamos las políticas bibliotecas de lectura de la comisión Protectora de Bibliotecas Populares orientadas a constituir, caracterizar, ampliar y profundizar el lectorado conformado por personas de clase trabajadora entre los años 1933 y 1949. En este sentido, abordamos cuales fueron las iniciativas de la institución estatal regente en materia bibliotecológica a nivel nacional, que tenían por objetivo vincular a las bibliotecas populares del país con esta porción lectora que recientemente contaba con las condiciones materiales que le habilitaban el tiempo y el espacio para constituirse como consumidores culturales. De este modo, las conquistas en cuestión de derechos laborales de los trabajadores acompañaron las modificaciones de las prácticas de los obreros en espacios por fuera del ámbito laboral. De forma puntual, en esta ponencia, indagamos las fuentes editas de la Comisión Protectora a fin de rastrear, reconstruir y valorar las propuestas concretas difundidas entre las asociaciones, y a la vez, consideramos los idearios que subyacían en estas orientaciones. Las consideraciones del organismo nacional contemplaban diversas cuestiones en la particular conexión entre el colectivo obrero, las instituciones culturales y el rol del estado, ya que, en estas vinculaciones se inmiscuían también, en muchas ocasiones, cuestiones políticas, partidarias y gremiales. Entonces, en este contexto, las líneas de acción de la Comisión Protectora consideraban desde proposiciones específicas a las que debían tender las bibliotecas a fin de constituirse como el exclusivo sector donde los trabajadores invertían su tiempo de ocio, hasta determinaciones para la constitución de bibliotecas populares obreras según diversas categorías en vinculación con las tradicionales bibliotecas obreras asociadas a movimientos de izquierda de principios de siglo XX.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15310
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Coria, Marcela  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP- CONICET), Argentina 
245 1 0 |a Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
536 |a Proyecto tetra anual de Investigación y Desarrollo H900 - "Perspectivas en torno a las colecciones: editoriales, bibliotecas y lectorados en Argentina (1800-1955)", radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. 
520 3 |a En este trabajo abordamos las políticas bibliotecas de lectura de la comisión Protectora de Bibliotecas Populares orientadas a constituir, caracterizar, ampliar y profundizar el lectorado conformado por personas de clase trabajadora entre los años 1933 y 1949. En este sentido, abordamos cuales fueron las iniciativas de la institución estatal regente en materia bibliotecológica a nivel nacional, que tenían por objetivo vincular a las bibliotecas populares del país con esta porción lectora que recientemente contaba con las condiciones materiales que le habilitaban el tiempo y el espacio para constituirse como consumidores culturales. De este modo, las conquistas en cuestión de derechos laborales de los trabajadores acompañaron las modificaciones de las prácticas de los obreros en espacios por fuera del ámbito laboral. De forma puntual, en esta ponencia, indagamos las fuentes editas de la Comisión Protectora a fin de rastrear, reconstruir y valorar las propuestas concretas difundidas entre las asociaciones, y a la vez, consideramos los idearios que subyacían en estas orientaciones. Las consideraciones del organismo nacional contemplaban diversas cuestiones en la particular conexión entre el colectivo obrero, las instituciones culturales y el rol del estado, ya que, en estas vinculaciones se inmiscuían también, en muchas ocasiones, cuestiones políticas, partidarias y gremiales. Entonces, en este contexto, las líneas de acción de la Comisión Protectora consideraban desde proposiciones específicas a las que debían tender las bibliotecas a fin de constituirse como el exclusivo sector donde los trabajadores invertían su tiempo de ocio, hasta determinaciones para la constitución de bibliotecas populares obreras según diversas categorías en vinculación con las tradicionales bibliotecas obreras asociadas a movimientos de izquierda de principios de siglo XX. 
653 |a Comisión Protectora de Bibliotecas Populares 
653 |a Políticas bibliotecarias de lectura 
653 |a Lectores 
653 |a Trabajadores 
653 |a Bibliotecas populares 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15628/ev.15628.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15628/ev.15628.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/