Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres (14 : 2019 : Mar del Plata) - Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos - . Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019
Autor Principal: Dappello, María Victoria
Otros autores o Colaboradores: Severino, Moira
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15445/ev.15445.pdf
http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019
Resumen:El avance del neoliberalismo conservador en Latinoamérica y particularmente en Argentina a partir de fines de 2015, ha implicado la redefinición de las políticas sexuales, entendidas éstas como aquellas cuyo contenido regula lo referido a los cuerpos, los géneros y las sexualidades, incidiendo en los sentidos y prácticas cotidianas (Alonso y Morgade, 2008). Previamente a la re-instauración de un modelo de Estado neoliberal, nuestro país había logrado la conquista de derechos vinculados a los géneros y sexualidades que se tradujeron en un conjunto de normativas y políticas públicas que aunque no exentas de limitaciones y ambigüedades representaron un avance significativo que expresaron un cambio de paradigma: la ley nacional de Educación Sexual Integral (2006), la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), la ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la ley de Identidad de Género (2012) son ejemplo de ello. En este trabajo nos interesa discutir las posibles articulaciones entre educación, neoliberalismo y feminismos en Argentina. Haremos hincapié en las disputas en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral en tanto política curricular y política sexual que encuentra en uno de sus ejes principales, la perspectiva de género, uno de los puntos más resistidos y deslegitimados por los sectores conservadores. Para esto, intentaremos dar cuenta -a través del análisis documental y de prensa de divulgación nacional- de las dinámicas estatales que obstaculizan el cumplimiento de la ley en el contexto actual; las alianzas que se tejen entre el gobierno y las iglesias, principalmente la iglesia evangélica a partir del debate por la sanción de la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la propuesta de reforma de la ley de Educación Sexual Integral; y los argumentos que esgrimen quienes sostienen la existencia de una "ideología de género" así como los que, contrariamente, sostienen los movimientos feministas.
Notas:Eventro realizado junto con el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15147
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Dappello, María Victoria 
700 |a Severino, Moira 
245 1 0 |a Estado y política educativa  |b : la Educación Sexual Integral en disputa 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Eventro realizado junto con el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género 
520 3 |a El avance del neoliberalismo conservador en Latinoamérica y particularmente en Argentina a partir de fines de 2015, ha implicado la redefinición de las políticas sexuales, entendidas éstas como aquellas cuyo contenido regula lo referido a los cuerpos, los géneros y las sexualidades, incidiendo en los sentidos y prácticas cotidianas (Alonso y Morgade, 2008). Previamente a la re-instauración de un modelo de Estado neoliberal, nuestro país había logrado la conquista de derechos vinculados a los géneros y sexualidades que se tradujeron en un conjunto de normativas y políticas públicas que aunque no exentas de limitaciones y ambigüedades representaron un avance significativo que expresaron un cambio de paradigma: la ley nacional de Educación Sexual Integral (2006), la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), la ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la ley de Identidad de Género (2012) son ejemplo de ello. En este trabajo nos interesa discutir las posibles articulaciones entre educación, neoliberalismo y feminismos en Argentina. Haremos hincapié en las disputas en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral en tanto política curricular y política sexual que encuentra en uno de sus ejes principales, la perspectiva de género, uno de los puntos más resistidos y deslegitimados por los sectores conservadores. Para esto, intentaremos dar cuenta -a través del análisis documental y de prensa de divulgación nacional- de las dinámicas estatales que obstaculizan el cumplimiento de la ley en el contexto actual; las alianzas que se tejen entre el gobierno y las iglesias, principalmente la iglesia evangélica a partir del debate por la sanción de la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la propuesta de reforma de la ley de Educación Sexual Integral; y los argumentos que esgrimen quienes sostienen la existencia de una "ideología de género" así como los que, contrariamente, sostienen los movimientos feministas. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15445/ev.15445.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15445/ev.15445.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres (14 : 2019 : Mar del Plata)  |t Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos  |d Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.0 No portada  |u https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/