Transhumanismo : sobre algunos problemas ético-espistemológicos tras su idea de "progreso"

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Nacional de Filosofía (19 : 2019 : Mar del Plata) - [Actas] - . Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2021
Autor Principal: Suárez-Ruíz, E. Joaquín
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15052/ev.15052.pdf
http://www.afra.org.ar/actas-del-xix-congreso-nacional-de-filosofia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=actas-del-xix-congreso-nacional-de-filosofia
Resumen:El transhumanismo es un enfoque que plantea una encrucijada para los/as filósofos/as contemporáneos/as, dado que si bien muchas de las afirmaciones que sostienen sus representantes pueden ser leídas con escepticismo y, aún más, con cierta sorna, una vez que se cae en la cuenta de la vertiginosidad con la que se despliega la tecnología de nuestra era, el límite que divide la reflexión seria de la especulación arriesgada se vuelve difuso. Por lo que, a pesar de que algunas ideas transhumanistas rocen el ridículo por su intrepidez, tampoco parece prudente negarlas sin más, dado que a la luz de los avances ya existentes siempre permanece la duda de que quizás en algún momento de la historia de la humanidad esas conjeturas puedan volverse una realidad. Es desde este punto ciego contemporáneo de donde emanan los relatos sobre la inmortalidad, el traspaso de la consciencia de un individuo a un soporte digital o el aumento ilimitado de las capacidades cognitivas. A su vez, quizás sea por esta razón que actualmente es una de las perspectivas más llamativas y más trabajadas en la filosofía actual. Ahora bien, una de sus aristas más polémicas es la idea de "progreso" que suelen suponer gran parte de sus representantes, a la cual subyace la pretensión de conseguir un estadio post-humano superador del actual. Teniendo presente las críticas realizadas a dicha idea (p. ej. Parens, 1998; McKibben, 2003; Sandel, 2007), en esta ponencia expondré algunos problemas éticos y epistemológicos de la noción transhumanista de progreso a la luz de la crítica contemporánea al antropocentrismo (Singer, 2002 (1975); Steiner, 2005; Schaeffer, 2007).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14769
008 190506s2021####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Suárez-Ruíz, E. Joaquín  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía 
245 1 0 |a Transhumanismo  |b : sobre algunos problemas ético-espistemológicos tras su idea de "progreso" 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
536 |a Beca doctoral del CONICET 
520 3 |a El transhumanismo es un enfoque que plantea una encrucijada para los/as filósofos/as contemporáneos/as, dado que si bien muchas de las afirmaciones que sostienen sus representantes pueden ser leídas con escepticismo y, aún más, con cierta sorna, una vez que se cae en la cuenta de la vertiginosidad con la que se despliega la tecnología de nuestra era, el límite que divide la reflexión seria de la especulación arriesgada se vuelve difuso. Por lo que, a pesar de que algunas ideas transhumanistas rocen el ridículo por su intrepidez, tampoco parece prudente negarlas sin más, dado que a la luz de los avances ya existentes siempre permanece la duda de que quizás en algún momento de la historia de la humanidad esas conjeturas puedan volverse una realidad. Es desde este punto ciego contemporáneo de donde emanan los relatos sobre la inmortalidad, el traspaso de la consciencia de un individuo a un soporte digital o el aumento ilimitado de las capacidades cognitivas. A su vez, quizás sea por esta razón que actualmente es una de las perspectivas más llamativas y más trabajadas en la filosofía actual. Ahora bien, una de sus aristas más polémicas es la idea de "progreso" que suelen suponer gran parte de sus representantes, a la cual subyace la pretensión de conseguir un estadio post-humano superador del actual. Teniendo presente las críticas realizadas a dicha idea (p. ej. Parens, 1998; McKibben, 2003; Sandel, 2007), en esta ponencia expondré algunos problemas éticos y epistemológicos de la noción transhumanista de progreso a la luz de la crítica contemporánea al antropocentrismo (Singer, 2002 (1975); Steiner, 2005; Schaeffer, 2007). 
653 |a Transhumanismo 
653 |a Evolución biológica 
653 |a Antropocentrismo 
653 |a Progreso 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15052/ev.15052.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15052/ev.15052.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://www.afra.org.ar/actas-del-xix-congreso-nacional-de-filosofia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=actas-del-xix-congreso-nacional-de-filosofia 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Nacional de Filosofía (19 : 2019 : Mar del Plata)  |t [Actas]  |d Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2021 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/