Recursos de amplificación : expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (7 : 2014 : Buenos Aires) - [Actas] - .
Autor Principal: Grasso, Marina
Otros autores o Colaboradores: Ibáñez, Karina
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14074/ev.14074.pdf
Resumen:Desde una perspectiva sistémico-funcional el uso de exponentes lingüísticos con significados no literales como las expresiones que indican exageración se relaciona con el sistema de semántica del discurso denominado Modelo de Valoración, en particular, con el subsistema de Gradación. Las primeras aproximaciones al tema quedaron plasmadas en un trabajo (Grasso e Ibáñez 2010) en el que relevamos recursos de amplificación en el corpus ECAr de conversaciones entre jóvenes (UNLP). En este segundo abordaje examinamos, mediante un análisis cualitativo, un número mayor de conversaciones con el objetivo de volver sobre ciertas observaciones y tener en cuenta aspectos no contemplados anteriormente que posibilitan una clasificación en campos de las expresiones en estudio recurriendo a consideraciones de la semántica. Nos propusimos asimismo analizar si las expresiones hiperbólicas apuntan a los hablantes o a acontecimientos o participantes externos al encuentro comunicativo puntual, como así también atender a la recepción del oyente, participante activo en la construcción de dichas expresiones. En lo referido a la gradación de la actitud, se constata que se manifiesta principalmente con expresiones cuantitativas de medida y cantidad y, en menor número, con expresiones de tiempo, temperatura, espesor o distancia. En cuanto a las circunstancias o entidades calificadas mediante los comentarios hiperbólicos, las que refieren a personas o eventos externos a la conversación son más frecuentes, lo cual refuerza la idea de varios autores de que no atentan contra la imagen social de los participantes y que son, por lo general, bien entendidos.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13906
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Grasso, Marina  |u IDIHCS / Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Ibáñez, Karina  |u IDIHCS / Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Recursos de amplificación  |b : expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Desde una perspectiva sistémico-funcional el uso de exponentes lingüísticos con significados no literales como las expresiones que indican exageración se relaciona con el sistema de semántica del discurso denominado Modelo de Valoración, en particular, con el subsistema de Gradación. Las primeras aproximaciones al tema quedaron plasmadas en un trabajo (Grasso e Ibáñez 2010) en el que relevamos recursos de amplificación en el corpus ECAr de conversaciones entre jóvenes (UNLP). En este segundo abordaje examinamos, mediante un análisis cualitativo, un número mayor de conversaciones con el objetivo de volver sobre ciertas observaciones y tener en cuenta aspectos no contemplados anteriormente que posibilitan una clasificación en campos de las expresiones en estudio recurriendo a consideraciones de la semántica. Nos propusimos asimismo analizar si las expresiones hiperbólicas apuntan a los hablantes o a acontecimientos o participantes externos al encuentro comunicativo puntual, como así también atender a la recepción del oyente, participante activo en la construcción de dichas expresiones. En lo referido a la gradación de la actitud, se constata que se manifiesta principalmente con expresiones cuantitativas de medida y cantidad y, en menor número, con expresiones de tiempo, temperatura, espesor o distancia. En cuanto a las circunstancias o entidades calificadas mediante los comentarios hiperbólicos, las que refieren a personas o eventos externos a la conversación son más frecuentes, lo cual refuerza la idea de varios autores de que no atentan contra la imagen social de los participantes y que son, por lo general, bien entendidos. 
653 |a Hipérbole 
653 |a Valoración 
653 |a Semántica del discurso 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14074/ev.14074.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14074/ev.14074.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (7 : 2014 : Buenos Aires)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/